viernes, 20 de agosto de 2010

Posters Minimalistas

Está de moda el rehacer pósters de películas famosas con distintos estilos. Los minimalistas son mis favoritos, y el estudio madrileño Hexagonall ha estado haciendo las rondas por internet con estas inspiradas reinterpretaciones.
Tron vs. Saul Bass, por Hexagonall

Dracula, versión Hexagonall
 La influencia de Saul Bass, uno de los diseñadores gráficos en relación con las películas, es evidente en series de imágenes como Lost vs. Saul Bass o Tron vs. Saul Bass Y por si ya no me gustaban lo suficiente, han rehecho los pósters de todas las películas de dos mis directores favoritos: Tim Burton y Tarantino. Os invito a que veáis el resto de imágenes en la página de Hexagonall: Film Posters y Film Posters 2.

Indiana Jones y la Última Cruzada,
parte de la serie Films in Black and Red
de Olly Moss.

El estudio madrileño no es único en esta moda: Olly Moss, diseñador gráfico británico, también ha diseñado pósters minimalistas no sólo de películas, sino también de Lost (de nuevo), y ha hecho versiones de portadas de videojuegos como si fueran cubiertas de libros publicados por Penguin en los 70. Sus series de pósters minimalistas se publican ahora cada mes en la revista especializada en cine Total Film.

lunes, 16 de agosto de 2010

Chungking Express: Las Buenas Películas que te has Perdido

Hace unos meses descubrí una pequeña película perfecta: Chungking Express (1994), de Wong Kar Wai. Una historia extrañamente romántica, en la que la melancolía es casi divertida y los corazones rotos se atraen para consolarse. Es difícil explicar el encanto de esta película: sus protagonistas sufren de las heridas del desamor, pero la película no es pastelona; no es un dramón pero no es una comedia; es gamberra, pero con estilo. El final feliz no es encontrar un nuevo amor, sino consuelo y simpatía. Es la película perfecta para los que sufren de desamores. La fama de esta película creo que ha sido eclipsada por otra película de Wong Kar Wai, la también excelente Deseando Amar (In the Mood for Love / Fa yeung nin wa, 2000), romántica y descorazonadora (un Breve Encuentro versión Hong Kong), y en mi opinión menos redonda que la película que nos ocupa.


Buena parte de la atracción de la película reside en su reparto, encabezado por Takeshi Kaneshiro y Tony Leung (también protagonistas de El Acantilado Rojo, y que no parecen haber envejecido en 16 años), y Faye Wong, a la que reconocerán los jugadores del Final Fantasy VIII como la cantante de la cursi Eyes on Me, y Brigitte Lin, otra estrella del cine chino.

La banda sonora de la película es minimalista y repetitiva pero con un buen motivo. El California Dreamin' de The Mamas and The Papas ilustra la extraña obsesión del personaje de Faye Wong, que se dedica a limpiarle el piso al hombre del que está enamorada a escondidas, y como buena obsesión, el tema se repite una y otra vez. El tema que toca otro par de veces como motivo de amor desencantado es el Dreams, pero en vez de los Cramberries, es la propia Faye Wong que lo canta en chino (y muy bien). Todo esto, con la preciosísima fotografía de Christopher Doyle y un montaje ágil y quebrado hacen de esta película un vídeo musical sentido y conmovedor pero lejos del melodrama.

Escrita a la carrera, y dirigida por Kar Wai como distracción a su épica china Ashes of Time (una película hipnótica y bellísima), Chungking Express es una brisa fresca perfecta para un verano caluroso como el que estamos pasando en el hemisferio norte.
Chungking Express está disponible online  para verla desde tu ordenador en Europa gracias a Mubi (si no es así, hacédmelo saber). No es gratis, pero no es caro (3 euros?). ¡Vedla ya!

Por si no os he convencido, aquí está el trailer japonés de la película (el que más justicia le hace, porque el resto son demasiado seriotes).

viernes, 13 de agosto de 2010

Celebra el cumpleaños de Hitchcock

Hoy es el centésimo undécimo cumpleaños de Alfred Hitchcock si estuviera vivo. Para celebrarlo, puedes ver alguna de sus películas. Aunque puede que algún supercinéfilo haya caído en la cuenta y colado una de sus películas en las parrillas de programación de la televisión de hoy, también podéis ver alguna de sus películas online, gratis y legalmente. La mayoría de estas películas son las que rodó en Gran Bretaña, con las que se forjó la reputación que le permitió trabajar en Hollywood.


Para los que le tengáis más miedo a la versión original en inglés, podéis ver alguna de sus películas mudas, que suelen contar la historia con imágenes y sin necesidad de mucho diálogo en los intertítulos. Hitchcock no sólo era el maestro del suspense, sino también de la narrativa visual, y sus historias siguen teniendo mucho gancho.


De sus películas mudas disponibles online, mi recomendación va para The Lodger: A Story of the London Fog (1927) (me mata el título en España, El Enemigo de las Rubias). The Lodger es la película más temprana de Hitchcock que se conserva entera, y la que él mismo consideraba su primera película de verdad. Es la historia de un falso culpable, perseguido por la ley, un motivo que se repetiría en posteriores filmes del director, como Falso Culpable (The Wrong Man, 1956), Con la Muerte en los Talones (North by Northwest, 1959), entre otras. El protagonista es Ivor Novello, que pronto se convertiría en un compositor de renombre en Gran Bretaña, hasta el punto que ahora da nombre a los premiso más prestigiosos de la música británica.

Mis dos recomendaciones dentro de la lista de películas de cine sonoro van para Alarma en el Expreso (The Lady Vanishes, 1938), una divertida película de suspense que saca mucho jugo al rodaje en un tren, y Los 39 Escalones (The 39 Steps, 1935), una buena adaptación de la novela de John Buchan que aún hoy sigue siendo trepidante.

No desdeñéis el resto de las películas disponibles, Hitchcock sólo hizo una película aburrida en su vida, y porque era mayor y estaba cansado de Hollywood (Topaz, 1969, me dormí dos veces antes de conseguir verla entera). Están, entre otras:
¡Que tengáis un buen fin de semana en compañía de tito Hitch!

 Lista de las películas de Hitchcock disponibles en Archive.org


(Por cierto, en la lista aparece Daniel Boone, que no es una película de Hitchcock, se ha colado porque hay un tipo con el mismo apellido en el reparto.)

martes, 10 de agosto de 2010

Perdidos (Lost): El Epílogo que necesitábamos

Hace unos días se "filtró" el epílogo de Perdidos (Lost) en la red, titulado The New Man in Charge. El vídeo completo ha sido retirado por la Disney, porque es uno de los extras del DVD, y ha sido reemplazado por un "teaser" (un aperitivo visual) que es el principio del vídeo.

Para los que hayan seguido la serie, este epílogo ata unos pocos cabos que se habían quedado sueltos al final de la serie. Y para los que somos fans de Michael Emerson (Benjamin Linus) y su inquietante actuación, es un regalito extra. En el vídeo completo se explica, entre otras cosas, por qué no nacen niños en la isla, qué pasó con Walt, de dónde vienen las provisiones, qué era la estación de Hydra, para qué era el sillón y la película que recordaban a La Naranja Mecánica, y cuál era la función de la estación The Lampost (¿El faro? No he visto la serie doblada, no sé). Y todo en 12 minutos.

El clip aquí abajo es sólo el principio, y tiene subtítulos cortesía de http://llegaronparaquedarse.blogspot.com/




Lost ha sido la única serie que he seguido "en directo" en los últimos años. Empecé a verla en DVD, y me enganché; creo que mi amor por los puzzles es la razón por la que me mantuve fiel a la serie, incluso cuando en la segunda temporada el argumento se fue por las ramas. Aunque no soy superfanática, he estado siempre a la última; gracias a la Lostpedia siempre conseguía saber de quién era quién y dónde había aparecido. El último capítulo de la serie me pareció una buena manera de cerrar la historia emocionalmente, aunque con respecto al argumento me sigue pareciendo que Damon Lindelof y Carlton Cuse hicieron un trampas y nos dejaron sin respuestas importantes. The New Man in Charge se encarga de explicar unas pocas cosas de manera clara y concisa, que era más lo que me esperaba del último capítulo de la serie. Los agujeros en el argumento seguirán ahí, pero también es la gracia de la serie; aún después de que se haya terminado, intentaremos solucionar este rompecabezas que probablemente no tenga solución.

domingo, 8 de agosto de 2010

Las crisis económica es buena para el cine de terror

 Dentro de la desastrosa situación económica en la que vivimos me quedaba una esperanza. Como aficionada al cine de terror, suponía de que gracias a la crisis tuviéramos mejores películas de miedo. Las crisis han sido un estupendo caldo de cultivo para hacer películas sobre las cosas que más miedo le dan al público.

Por ejemplo, la crisis de los años 30 dio lugar a películas como el Dracula de Todd Browning, Frankenstein (1931)y Bride of Frankenstein (La Novia de Frankenstein, 1936) de James Whale. A finales de los 60, cuando se cocía el intento de revolución social del 68, tenemos Rosemary's Baby (La Semilla del Diablo, 1968) o Night of the Living Dead (La Noche de los Muertos Vivientes, 1968). Más tarde, a medida que la crisis del petróleo de los 70 se agudizaba, tenemos cosas como The Exorcist (El Exorcista, 1973), Texas Chainsaw Massacre (La Matanza de Texas, 1974), y Jaws (Tiburón, 1975), por nombrar unas pocas.

¿A qué se puede deber esto? Mi teoría es que las películas de terror no dan miedo por que sí, sino que se basan en los temas que más miedo nos dan en un determinado momento. Hay artículos acad'emicos y libros a porrillo que interpretan diversas películas y subgéneros de terror de acuerdo con su contexto social.

Podría parecer que el género de terror está un poco de capa caída. En Hollywood se dedican a hacer remakes de películas de los 70 y 80 (Nightmare on Elm Street (Pesadilla en Elm Street) es la última, también han sacado versiones nuevas de Halloween y Texas Chainsaw Massacre (La Matanza de Texas)). Así que estoy un poco decepcionada.

O no. Probablemente [REC] sea la mejor película de miedo de los últimos 10 ó 15 años. (Y no me pienso dignar a ver el remake americano, porque todavía me dura el cabreo por que no estrenaran el original en las pantallas grandes de EEUU.) La secuela [REC]2 da un poco menos de miedo, pero se agradece el que no se limitaran a hacer más de lo mismo (y el final con puzzles dignos de un videojuego es un pasote). A este lado del charco, Paranormal Activity no está mal, aunque es difícil creerse a los personajes protagonistas (sobre todo a él, que es claramente un capullo desde la primera escena).

Si he de aventurarme a interpretar estas pelis a la luz de la crisis económica, la verdad es que es bastante fácil. (También es lo que hago todos los días en mi trabajo académico.) Tanto [REC] como Paranormal Activity, tienen como premisa que el horror ya está en casa, y que en cualquier momento se puede volver contra nosotros. El hogar se convierte en un enemigo del que no hay escapatoria, porque no se puede ir a ningún otro sitio. Si pensamos en que una de las pesadillas de la gente son las hipotecas, por las que el hogar se vuelve un infierno porque no se puede mantener (particularmente en España, donde no vale con darle la casa al banco para que se la queden como pago). Empezamos a ver un patrón. El argumento es más interesante si nos fijamos en la ola de J-horror (películas de terror Japonesas) de principios de la década del 2000, cuando Japón estaba atravesando su crisis hipotecaria. En estas películas, los protagonistas empiezan una nueva vida en una casa que al final se vuelve contra ellos (Ju-On, o Dark Water, por ejemplo). Si lo pensamos así, El Orfanato también tiene un argumento parecido (aunque a mí me sigue pareciendo un refrito de Los Otros, El Espinazo del Diablo y El Laberinto del Fauno).

La película que más abiertamente trata con los horrores de la crisis económica, y las hipotecas en particular, es Drag Me To Hell (Arrástrame al Infierno, 2009). La protagonista es una administradora bancaria, quien ha de volverse implacable ante los impagos de la hipoteca de una vieja gitana. El resto es lo mejor de Sam Raimi en 20 años.

Así mirado, a lo mejor tengo razón. Acabo de nombrar cinco películas de de los últimos 2-3 años que son realmente buenas. La mayoría españolas, donde la crisis económica está siendo desoladora. El miedo que uno pueda pasar en la sala oscura de un cine no es nada comparado con bregar con las crecientes deudas.

lunes, 2 de agosto de 2010

Plan Diabólico (Seconds): Ciencia-Ficción de Primera

Plan Diabólico (Seconds, 1966) es una imponente película de ciencia ficción desasosegante que ha envejecido muy bien. La premisa es la siguiente: ¿qué pasa cuando se tiene la oportunidad de empezar una vida nueva, con nuevo aspecto y nuevas posibilidades de vida? La respuesta es que quizá sería mejor no saberlo.

Tenía curiosidad por ver esta película después de que apareciera en la lista de las películas cerebrales de ciencia ficción. Era la única película de la lista que no conocía, y dado que a lista parecía salirse de lo habitual, e incluía películas  que venero como The Man in the White Suit, estaba muy intrigada por ver Seconds.

Dirige John Frankenheimer, director de películas como El Mensajero del Miedo (The Manchurian Candidate), Siete Días de Mayo, El Hombre de Alcatraz. Música de Jerry Goldsmith (una de sus primeras bandas sonoras) y títulos de crédito de Saul Bass (ahí es nada). Con un estilo visual que resalta la perversión de la historia, la narración deja huecos para dar lugar a más preguntas que respuestas, creando una creciente sensación de inquietud que se queda contigo hasta después que acabe la película. Parece más un capítulo magistral de The Twilight Zone que una película de Hollywood.

La película está protagonizada por Rock Hudson, que interpreta un papel al que el público no estaba acostumbrado, lejos de las comedias con Doris Day o los melodramones de Douglas Sirk. Probablemente su insistencia en conseguir el papel principal era algo personal: un protagonista que debe dejar atrás su vida, cuestionarse quién es, y transformarse en alguien que no es. Dado que Rock Hudson tuvo que ocultar su homosexualidad durante toda su carrera, llegando a casarse para guardar las apariencias, el papel de Mr. Wilson le venía como un guante. Según IMDB, éste fue uno de sus papeles favoritos.

Parece que este cambio de registro fue una de las razones por las que esta película no ganó mucho dinero en la taquilla. En Hollywood, lamentablaemente. no obtener beneficios significa que la película no es buena, así que Seconds cayó un poco en el olvido. Aunque no creo que vaya a obtener el reconocimiento que merece (es muchísimo más interesante que El Mensajero del Miedo, que es mucho más popular), los cinéfilos aficionados a la ciencia ficción la seguiremos reivindicando. No os la perdáis si un día de estos la ponen en la televisión.





Nota: todavía no he encontrado cuál es la mejor manera de poner los títulos de las películas, para incluir el título original y la traducción. Probablemente siga el modelo de Dirigido Por..., aunque queda el problema de que los títulos cambian de un país hispanohablante a otro. Tened paciencia, espero que se me ocurra una buena solución pronto.

sábado, 31 de julio de 2010

Ver Cine Online, Gratis y Legal

Ir al cine se está volviendo muy caro, estés en el país que estés. Así que voy a empezar una sección de recomendaciones de películas que están disponibles online y gratis. Y lo mejor de todo, de manera legal. No son los últimos estrenos, pero pensar el que una película sea mala porque sea antigua es tener las miras un poco estrechas. Hay muchísimas películas maravillosas, muchas de ellas obras maestras, que están en el dominio público. Eso sí, todavía no he encontrado ninguna en español (si sabéis de algún ejemplo, hacédmelo saber), pero también es posible encontrar subtítulos (muchas de ellas son mudas, así que no hay que leer mucho).

La mayoría de las películas disponibles en el dominio público están en archive.org, en la sección "Moving Images: Feature Films." Los hay en diferentes formatos, para que los puedas ver en tu ordenador, la PSP o el iPod. Los archivos más grandes suelen verse mejor, aunque formatos comprimidos como Ogg Video consiguen que el archivo sea más ligero pero sin perder mucha calidad de imagen.

En general, archive.org está lleno de tesoros por descubrir. Sólo en la sección arriba mencionada hay como 2.000 películas. El objetivo de esta sección es servir de guía y seleccionar algunas de las mejores películas del archivo. Si encuentro otras películas online en otras fuentes que estén disponibles a nivel internacional, también las mencionaré en esta sección.

Una última recomendación: si queréis ver películas en vuestro ordenador, os recomiendo que tengáis VLC. Además de tener los códecs de vídeo a la última, es bastante fácil añadir subtítulos desde un archivo.

Editado: Las entradas posteriores recomendando películas concretas llevan la etiqueta "ver películas online."

miércoles, 28 de julio de 2010

Nueva música para 2001: Una Odisea del Espacio, versión orquesta de instituto

No sé de dónde habrá salido esta inolvidable versión de "Así habló Zaratustra," pero me da que es una orquesta con muy poco fuelle. Cerrad los ojos, e imaginad el principio de 2001: Una Odisea del Espacio... si es que podéis parar de reír.



Via FailBlog.

Postdata: Misterio resuelto. No es una orquesta de instituto, sino la Portsmouth Sinfonia, una orquesta donde el requisito para formar parte de ella es no ser músico, o si uno lo es, tocar un instrumento que sea totalmente nuevo. Empezó como una broma, y acabaron sacando cuatro discos (los dos primeros producidos por Brian Eno) y tocando el el Royal Albert Hall,

Aquí tenéis dos piezas más para vuestro deleite: la Overtura de Guillermo Tell (Rossini) y En el Salón del Rey de la Montaña de Peer Gynt  (Edvard Grieg).

martes, 27 de julio de 2010

Buenas Películas que te has Perdido: El Acantilado Rojo (Chi Bi)

Este post inaugura una de las novedades de esta nueva etapa de Crónicas Cinéfilas, las recomendaciones de películas que han pasado desapercibidas, o que no han recibido toda la atención que merecen. Esta serie se llama "Buenas Películas que te has Perdido" (BPP para abreviar).


La primera es una película que no ha tenido mucha repercusión fuera de Asia (donde ha sido un taquillazo). El título en español es El Acantilado Rojo, en chino Chi Bi. En realidad son dos películas (parte 1 y parte 2), que son dos partes de la misma historia, y que en su "versión internacional" fueron editadas y distribuidas como una sola película (y creo que es una de las razones por las que ha pasado desapercibida). El Acantilado Rojo está dirigida por John Woo, que ha decidido volverse a China a hacer lo que le dé la gana después de muchos años haciendo películas de encargo en Hollywood.


No he visto la "versión internacional" (mi amigo Gene, que sí la vio, me ha dicho que es un refrito incomprensible), así que sólo voy a hablar de la versión íntegra, que son casi 5 horas de historia. Que no os importe la duración (la película se deja ver en capítulos) ni que esté en chino y probablemente no haya versión doblada, ni que no os vayáis a acordar de los nombres de nadie.






Si eres fan de la trilogía de El Señor de los Anillos, tienes que ver esta película. Sustituye la magia y el mundo de fantasía de Tolkien por las leyendas chinas, y los elfos, orcos, enanos, hobbits y demás por chinos y más chinos, y tienes El Acantilado Rojo. La película adapta una parte de El Romance de los Tres Reinos, que es una serie de historias que dejan pequeña a la obra de J.R.R. Tolkien. La gracia está en que la historia aquí deja fuera los poderes mágicos que sí estaban en el original, y haciendo héroes de perspicacia y habilidades militares sobrehumanas. Las escala de las batallas en esta película es impresionante, y tienen poco que envidiar al Abismo de Helm y a los campos de Pelennor de El Señor de los Anillos (aunque aún van a pasar muchos años antes de que nadie haga algo mejor a lo que hizo Peter Jackson). Es épica china, con tecnología hollywoodiense.

Pero no todo son batallas. Todos los personajes tienen algo a lo que contribuir a la historia, y para ser una película en la que las guerras es lo que importa, acabas cogiendo cariño a cada participante. (Eso sí, no me preguntéis los nombres, que menos el del malo Cao Cao los demás me hago un lío.)


Para rematar la faena, John Woo ha puesto a la cabeza del reparto a dos de los actores más carismáticos que se pasean por las pantallas en Asia: Takeshi Kaneshiro y Tony Leung. Kaneshiro es el estratega intelectual, Leung es el estratega guerrero. Se pasan la película intentando probarse que están más que a la altura de las difíciles circumstancias (están a la cabeza de un ejército diminuto en comparación con las tropas de Cao Cao), y dando un recital de cómo engatusar a la audiencia con una interpretaciones sutiles y elegantes.


Hacía mucho que no me lo pasaba tan bien viendo una película de aventuras. No sabía lo que esperar de esta épica china, y acabé totalmente encandilada. Si tenéis la ocasión, haceos un hueco en la agenda, preparad un bol bien grande de palomitas, y disfrutad de una histora que, después de 1800 años, sigue manteniendo al público en vilo.


(La próxima Buena Pelicula que te has Perdido también está protagonizada por Tony Leung y Takeshi Kaneshiro, que llevan muchos años siendo estupendos y yo no lo sabía.)

sábado, 24 de julio de 2010

Tiburón (Jaws) sigue dando miedo

Vengo de ver una copia nuevecita de Tiburón  (Jaws), y me lo he pasado pipa. Conozco bien la película, así que iba por el gustazo de verla en pantalla grande. Con lo que no contaba es con la reacción del público. Al principio se escucharon un par de risitas, en cuanto la música que acompaña al escualo empezó a sonar. El público parecía lleno de veinteañeros que creían que se iban a reír de una película de miedo vieja. Pero enseguida se apagaron las risitas, y empezaron las reacciones de alarma y tensión. El susto mayor de esta película (si la habéis visto seguro que os acordáis) ha hecho gritar a toda la sala. Treinta y cinco años después, Tiburón sigue en plena forma.

Sigo pensando que es una de las mejores películas de Spielberg (y los sustos que se ha llevado la sala lo demuestran). El tiburón es una fuerza imparable de la naturaleza, que ni los pescadores ni los científicos ni las autoridades entienden. Aunque tiene unos pocos sustos, es una película de terror que te va atrapando poco a poco; los efectos especiales no han envejecido porque están basados en la mejor tecnología del mundo: la imaginación del espectador. Se muestra muy poco, dejando que nos imaginemos muchos de los momentos más sangrientos. Esto, más un guión sólido con personajes bien construidos (algo relativamente escaso en la mayoría de las películas de terror), y un montaje que funciona como un reloj al ritmo de la inconfundible música de John Williams (que es algo más que el chun-chun que todo el mundo conoce).

No perdáis la ocasión de ver Tiburón si la ponen en la tele o en DVD. Es una película perfecta para el verano, acompañada de palomitas y un buen refresco. Por mi parte, en tres semanas me voy unos días a la playa a la puntita de Cape Cod, que es la zona donde tiene lugar la película (se rodó en la isla de Martha's Vineyard, yo estaré más al norte). Tendré cuidado y me volveré a la arena en cuanto vea una aleta asomando.

martes, 20 de julio de 2010

Trajan es el Tipo de Letra de las Películas

Este vídeo demuestra la poca originalidad de los diseñadores gráficos que hacen pósters de películas. Aunque no sepáis inglés, se entiende perfectamente: cuando el diseñador no sabe qué tipo de letra utilizar, te plantan una Trajan (que está en camino de compartir la infamia de la Comic Sans o Papyrus). El nombre viene de Trajano, probablemente de la columna de marras en Roma, cuyas letras probablemente fueran la inspiración para este tipo de letra que sólo utiliza letras mayúsculas.

Trajan is the Movie Font (YouTube)

lunes, 19 de julio de 2010

Inception (Origen)

Acabo de llegar a casa de ver Inception, la película a la que más ganas le tenía este verano. Y la verdad es que es estupendísima e inteligente. Le falta un trecho para ser genial, como ya le pasaba a The Dark Knight, pero dado que la mayoría de las películas provenientes de Hollywood suelen ser idiotas perdidas, en cuanto hay una que tiene un guión pensado y que hace pensar, enseguida se le califica de obra maestra (por lo menos a este lado del Atlántico en el hemisferio norte).

Es difícil escribir sobre Inception, porque lo mejor es ir sin saber nada de ella. Sólo hace falta decir que va sobre sueños, y que aunque es compleja (que no confusa), el argumento no es demasiado difícil de seguir. Lo mejor de la película es que da lugar a múltiples interpretaciones, y una se pasa un buen rato tratando de averiguar qué es lo que pasa realmente en la película. Mi recomendación es verla en compañía, y después comparar cómo la ha entendido cada uno.

El siguiente párrafo, aunque no contiene spoilers, da más información de la que probablemente queráis tener antes de ver la película. Advertidos quedáis.

Para ser sueños, la manera en que funcionan es terriblemente consistente. Hay una serie de reglas que son tan estables  que no parecen un sueño. De hecho, los sueños a veces se parecen más a un videojuego que a sueños; hasta hablan de "niveles." Aunque no creo que Nolan se haya inspirado directamente en videojuegos, es cierto que la película es parte de un cierto zeitgeist, en el que los espectadores se supone pueden entender información fragmentada una vez entienden las reglas del entorno. (Nota: llevo ocho meses trabajando en videojuegos que reproduzcan la lógica de los sueños, es una de las razones por las que me atraía esta película. Esto de los videojuegos es deformación profesional.)

Lo que más me ha gustado de la película: las escenas que tienen lugar en un hotel, y el carisma de Tom Hardy incluso en un papelín tonto (este tipo me tiene fascinada desde que vi Bronson). Leo DiCaprio está tan bien como en Shutter Island, su anterior película y prima hermana de ésta en muchos aspectos (aunque la crítica no la trató tan bien). El reparto en general es estupendo, que es algo ya de esperar de las películas de este director. La pega más grande que le puedo poner a la película es que Christopher Nolan todavía no ha aprendido a dirigir escenas de acción, y como las tiene que poner para justificar el presupuesto, son los ratos que menos me importan de sus películas (véase Batman Begins y sus escenas de lucha en las que no se veía tres en un burro).

Nolan es un director brillante, y para los que sólo ven películas de Hollywood, un genio. Para mí, no es para tanto, pero siempre es un gusto ver sus obras. Me alegra de que haya un blockbuster veraniego que haga pensar, y que esté teniendo éxito taquillero. The Prestige / El truco final: El prestigio aún me parece su película más redonda, probablemente gracias a la ausencia de escenas de acción patosa. A punto de cumplir los 40, a Nolan le quedan muchos años de carrera. Dada la consistente calidad e intelecto que caracterizan sus películas, creo que lo mejor está aún por llegar.

sábado, 17 de julio de 2010

Películas Cerebrales de Ciencia Ficción (Wired)

Inception me da muy buena espina, y tengo muchas ganas de verla. Nos quedamos sin entradas para verla en IMAX ayer, así que tengo que esperar hasta mañana (estoy intentando evitar leer acerca de la plícula, para que no me la estropee nadie). Mientras tanto, este artículo de Wired (en inglés) lista varias películas de ciencia ficción sesudas.

Aunque me parece que hay muchas más (y me molesta que presupongan que la ciencia ficción no te hace pensar normalmente), la lista me tiene fascinada, porque contiene películas que me encantan, como Brazil (Terry Gilliam en plena forma) o Eternal Sunshine of the Spotless Mind / ¡Olvídate de mí! (ciencia ficción romántica y extraña con la Winslet, no se puede pedir más). Lo que me gusta de la lista es que también aparecen títulos que no son típicos de estos listados, como The Man in the White Suit / El Hombre del Traje Blanco (probablemente mi película favorita de la época dorada de la Ealing), y Sunshine (Danny Boyle es uno de mis directores favoritos, mucho antes de Slumdog Millionaire). y The Iron Giant / El Gigante de Hierro (otra joyita de Brad Bird, que después haría The Incredibles y Ratatouille). También están dos películas recientes que se incluyen en cualquier lista de ciencia ficción, y que a mí me parece un tanto sobrevaloradas, Moon y Children of Men.

Con esto, me pica la curiosidad por ver Seconds, de John Frankenheimer, dado que está en tan buena compañía. En castellano se llama Plan Diabólico, que suena mucho menos prometedor... No he visto aún, The Manchurian Candidate, que lleva años en mi lista de películas por ver, así que a lo mejor aprovecho y la veo hoy como preparación a Inception.

Cerebral Sci-Fi Films That Wipe Our Minds (Wired)



jueves, 15 de julio de 2010

Diseño remozado

Como habréis podido observar, he cambiado el diseño de la página a uno más moderno, y con fondo de estudio de fotografía. Creía que iba a tardar más tiempo, porque en el pasado yo iba cambiando la hoja de estilo a mano. Pero gracias a los cambios de Blogger, está chupado el montarse una plantilla bien cuca. Aunque puede que le dé un par de toques al código de la página, probablemente la deje así por un tiempo. ¿Qué os parece el cambio?

He tenido algunos problemillas con los comentarios, que por alguna razón no aparecen aún después de haberlos aprobado. Por favor, comentad en esta entrada, a ver si por fin lo he arreglado.

lunes, 12 de julio de 2010

Micmacs (Un Gran Follón)

Primer dilema de la nueva etapa de las Crónicas Cinéfilas: ¿Qué título utilizo? En este caso, el título original es Micmacs à tire-larigot, que en castellano sería algo así como "Micmacs a gogó," pero que en castellano se ha titulado Micmacs, Un Gran Follón. (Las traducciones de títulos en España siguen tan macarrónicas como siempre...) Y en inglés, para evitarse líos, han dejado el título como Micmacs. No se me olvida que para los lectores en Latinoamérica los títulos probablemente también serán distintos (porque no es cuestión de traducción sino de márketing).

Solución: Intentaré poner los títulos en inglés y en castellano, con la esperanza de que en Latinoamérica la traducción será parecida (que ya es tener mucha esperanza). Bueno, al grano.

Pude ver Micmacs en mi accidentado viaje a Montreal la semana pasada, gracias a que me hicieron tomar dos aviones y tardar 5 horas en llegar a mi destino, en lugar de la hora y poco que se tarda desde Boston. Aunque no tengo devoción por Amélie o Delicatessen, tengo que admitir que encuentro el estilo Jean Pierre Jeunet refrescante y atractivo.

Micmacs es el intento de Jeunet por revivir su fama de auteur, pero lo que consigue es más un refrito de cosas que ya ha hecho. La historia cuenta cómo un tipo atípico trama una venganza rocambolesca contra dos grandes fabricantes de armas. La película toma elementos de las películas que acabo de nombrar: la fauna de personajes pintorescos del vecindario de Delicatessen se mezcla con el idealismo y los planes rocambolescos para cambiar la vida de la gente (en este caso para peor) de Amélie. El resultado es divertido y entretenido, pero no va a mucho más. Aunque la factura tenga el sello inconfundible de Jeaunet, el argumento es bastante previsible, y la parte final se la sacan un poco de la manga.

En todo caso, dado el panorama desolador de la cartelera este verano (por lo menos a este lado del Atlántico), Micmacs consigue engatusarte durante un par de horas con inventos fantásticos de hojalata, hombres-bala y contorsionistas.

lunes, 5 de julio de 2010

Toy Story 3

Toy Story 3 es maravillosa, como lo eran las dos primeras películas. Es más de lo mismo: divertida, conmovedora, emocionante. Y ése es un poco el problema: que lo que hace Toy Story 3 ya lo había hecho la primera secuela, que es francamente difícil de superar. El final de Toy Story 2 nos mostraba a un cajón de juguetes que había conseguido aceptar su mortalidad. En esta tercera parte, algunos personajes parecen haber olvidado lo que habían aprendido (sobre todo Jesse, que ya había sido abandonada por su dueña), y se vuelven a tocar muchos de los mismos temas. La amenaza esta vez no es un coleccionista que no juega con sus juguetes, sino el vertedero (que es la muerte misma para los juguetes). La película intenta equilibrar la gravedad de la situación con más humor, mucha emotividad, y más optimismo.

Tengo mucha curiosidad por saber qué van a hacer en la versión castellana con Buzz Lightyear, que habla en castellano en la versión inglesa, y se marca unas pocas poses flamencas. El estereotipo no molesta demasiado, porque por lo menos no confunden México con España. ¿Le doblarán con acento andalú? Mis amigos allende los mares, por favor contádmelo cuando la veáis.

Toy Story 3 merece la pena verse, como lo merecían las anteriores. Es un caso increíble de calidad consistente en una saga (si no tenemos en cuenta la trilogía de El Señor de los Anillos, que en realidad se rodó como una sola película). Ah, y no os olvidéis el pañuelo.

Crónicas Reencarnadas

Estas crónicas cinéfilas van y vienen, dependiendo de lo apretada que tenga la agenda, que siempre es mucho. Después de más de cinco años y una tesis doctoral, retomo mis críticas cinematográficas en castellano, para que no se me olvide mi idioma materno.

Cuando empecé a escribir estas crónicas online, la intención era dar avances de películas que se estrenaran primero en los EEUU. Dado que ahora la diferencia entre las fechas de estreno entre EEUU y el resto del mundo suele ser mínima, y que hay muchísimas películas fascinanantes que no son estadounidenses y que aquí se estrenan más tarde, he decidido escribir sobre las películas que vea que me parezcan interesantes. Si son estrenos, pues vale; si son películas que repesque en DVD, pues también.

Y para que esta reencarnación de las crónicas cinéfilas sea más longeva que sus predecesoras, las crónicas serán cortitas. Ni yo tengo mucho tiempo para escribir, ni creo que los lectores estén por la labor de leer demasiado. Así salimos ganando todos.

Sin más preámbulo, aquí empieza la nueva etapa de las crónicas cinéfilas.

domingo, 10 de abril de 2005

Be Cool... no es nada cool

Sigo viva, sigo viva, pero enfrascada en el final de curso. Aqui en Georgia Tech acabamos el 7 de mayo, asi que este mesecito que me queda va a ser de aúpa... Apenas tengo tiempo para mis crónicas, porque no me queda tiempo para ir al cine. La cartelera tampoco está demasiado apetecible por estos lares. Lo mejor es Sin City, de la que estoy preparando mi crónica a ratos.

Esta entrada es sólo para confirmar que sigo sobre la faz de la tierra, currando a base de bien, y para preveniros sobre Be Cool. Hace un par de semanas fuimos a ver Sideways, pero resulta que no la ponían a esa hora, así que acabamos en la sala de Be Cool, porque a mis colegas les habia gustado Get Shorty (la primera parte, que no he visto). Sigo con ganas de ver Get Shorty, aunque Be Cool no es nada, pero que nada 'cool'. Se supone que es una parodia de las películas de superación y triunfo, pero cae en los mismos tópicos, es mema, y abusa del 'product placement' hasta el ridículo. Y si alguien encuentra a Vince Vaughn divertido, que me avise. Interpreta a un blanco que se cree negro, que puede ser medio divertido cuando la ves en inglés y conoces lo que está imitando, pero me parece imposible transmitir eso en el doblaje.

Así que si estáis pensando en ir a ver Be Cool, que se acaba de estrenar en España, mejor id al videoclub y alquilad una peli de John Carpenter de los 70-80, o pillad una comedia del Hollywood clásico (1930-45), que sale más barato y enriquece vuestra cultura cinéfila.

viernes, 11 de marzo de 2005

Homenaje a las hormiguitas

Hoy se cumple un año desde los atentados en Atocha, y hacer mi aportación al recuerdo general. Llevo más de un año sin pisar Madrid, y no he podido hacer presencia en ningún homenaje. Así que desde estas líneas de mi modesto blog, quiero publicar mi solidaridad y enviar todos mis mejores deseos a todos los curritos de España, que hoy aún se sienten vulnerables.

Para los que somos de Madrid, en especial de la zona sur y este, cuando decimos "En esos trenes íbamos todos" nos sale del corazón. Porque es verdad. Porque muchísimos de nosotros hemos cogido esos mismos trenes, a esas horas, para ir a estudiar o trabajar. Es la línea que durante 6 años cogí para ir a estudiar a la Autónoma, en el mismo andén donde explotó la primera bomba.

Lo primero que te viene a la cabeza es todos tus amigos y compañeros, todas esas personas con las que has compartido viaje tantas mañanas. Nadie de mi círculo más cercano resultó afectado, aunque más de uno se libró por los pelos. Sí conozcía a una de las víctimas, Abel, que fue compañero de instituto y cumplía años ese día; otra compañera de instituto perdió a su hermano. Sin embargo te da la impresión de que conoces a todo el mundo. Y así es, conoces a todos, porque has viajado con ellos tantas mañanas de tu vida que ya forman parte de ella. A los estudiantes como yo que leían sus apuntes en el tren. A los que iban escuchando a Gomaespuma y se reían solos cuando el resto del vagón estaba medio dormido. Al niño de la Gameboy, que se sentaba en frente mía y me daba patadas en la espinilla mientras jugaba al SuperMario. A las señoras que se ponían a discutir alegremente los cotilleos de la tele, y que hablaban tan alto que no me dejaban dormir en el asiento. A los emigrantes que iban a trabajar con una actitud digna y conversaban con sus compatriotas en un precioso acento sudamericano o en lenguas que nunca entenderé. A los chicos y chicas que flirteaban de camino al instituto. Todos ellos íbamos como sardinas en lata en aquellos vagones; a veces escuchando música clásica a todo volumen porque el conductor así lo había querido. ¡Ya era hora de que nos despertáramos, hombre!

Los cercanías son los trenes de las hormiguitas, los que tenemos que currar todos los días, haciendo nuestras cosas pequeñas que para nosotros son un mundo. Las hormiguitas hemos sido las víctimas, y no algunos políticos con muy poca vergüenza. Soy una hormiguita, y hace un año muchas hormiguitas compañeras de viaje se quedaron en el camino, y a otras se lo cambiaron por completo. Y otras muchas han de coger el tren todos los días, porque ni siquiera se pueden permitir el lujo de cambiar de ruta.

Con todo mi cariño, para todas las hormiguitas.

martes, 1 de marzo de 2005

Reflexiones Post-Oscars 2005

Hete aquí la lista de ganadores de los oscar de este año. No se me dió mal la quiniela, 12 aciertos (incluyendo Fotografía y montaje para The Aviator, que no puse en la quiniela que publiqué. Paquito, nos saltamos esas categorías cuando hicimos la quiniela... Qué mal andamos).

Al final tuve razón--si ganaba Mar Adentro, tenía que ganar Million Dollar Baby,y así fue. Pobre tito Marty, que se ha quedado a dos velas, incluso cuando hace una peli para agradar a los apolillados académicos. The Aviator no es una típica película de Scorsese, es un voto de amor al cine de Hollywood, su Schindler's List
. Lo malo es que los logros de la película resultan evidentes a los cinéfilos, mientras que Million Dollar Baby llega a todo el mundo. Es más fácil empatizar por alguien que lucha por salir adelante que con un muchimillonario megalómano, mujeriego y obsesivo-compulsivo. Como dice Matt (mi compañero de fatigas), en realidad Eastwood ha hecho una película de Hollywood disfrazándola de película independiente, mientras que Scorsese ha seguido en su línea independiente disfrazándola de película de Hollywood. Total, que al final todo queda en casa.

Este año no me cabreé mucho con los premios, porque hubo bastantes coincidencias en la segunda columna las veces que fallé. Hubo más alegrías: Amenábar; Thelma Schoonmaker por montaje, quien lleva trabajando con tito Marty desde Raging Bull (Toro Salvaje), así que es como si le hubieran dado un cachito de premio a Scorsese; el flipado de Charlie Kaufmann (los académicos todavía se acuerdan de Eternal Sunshine, aunque se estrenó hace más de un año!); la Blanchett, Morgan Freeman.

Comentarios varios:

- Me encantó el detalle de Jorge Drexler, que pasó de discurso de agradecimiento para cantar un trocito de su canción él mismo. La organización no le dejó cantar en directo, supongo que porque no es lo suficientemente conocido para ellos, y dejaron a Antonio Banderas interpretar la canción bastante pasado de rosca. La carita de Drexler al final de la canción era un poema. Así que Jorge Drexler se vengó.

- Siguendo con las canciones, qué horror Beyoncé, también pasada de rosca. Supongo que el hiperdramatismo es lo que les mola en Hollywood, pero al resto del mundo nos da urticaria. Se cargó inmisericordemente la canción de Les Choristes, con esos gritos y gorgoritos (qué tenía de malo el coro???). La de Phantom of the Opera estuvo algo mejor, aunque la canción tampoco es gran cosa, incluso cuando el mismo Lloyd Weber acompaña al piano. Y la de The Polar Express... pues directamente quité el sonido; por la Beyoncé, y porque no pueeeeedo con las baladitas.

- Se agradece que espabilaran la ceremonia, para que el personal no se durmiera. Casi se hizo entretenido y todo. Eso sí, dar los premios en el pasillo me pareció una cutrería. Como dijo Chris Rock (que fue un digno presentador), a este paso el año que viene ponen un 'drive-through'* para repartir los oscar.

- Sección marujeo: Que alguien le diga a René Zellweger que no tiene glamour, que sus pintas de granjera no pegan con lo que se pone. Me encanta como actriz, pero sus ínfulas de elegancia me dan pena. Cuando recogió el oscar el año pasado, su falsa modestia me resultó patética. Y el moreno teñido le sienta fatal.

En general, la ceremonia no tuvo muchos incidentes, aparte de la bombilla que explotó cuando hablaba Jeremy Irons (quien salió al paso elegantemente, "Fuera quien fuera, espero que haya fallado"). No fue ni especialmente conmovedora, ni emocionante. Tuvo sus puntos, pero ya está. Ahora sólo me queda ver un par de peliculillas que se me han quedado en el tintero (Sideways y Hotel Rwanda), pero por lo demás, por fin se acabó la temporada de premios.

*Para los que no lo sepáis, un 'drive-through' es una sección de los restaurantes de comida rápida, donde pides lo que quieres desde el coche y te lo dan por la ventanilla. Típico americano.