viernes, 31 de diciembre de 2010

Gracias, CNN+

El martes a medianoche acabaron las emisiones de CNN+ después de 11 años en antena. Y es una putada. Era el canal que me permitía saber qué es lo que pasaba en España (y en el resto del mundo, porque si vives en EEUU las noticias internacionales son una broma). Era mi fuente de noticias en castellano, y aunque hay muchas otras fuentes de noticias en español en internet, a la que le tenía más cariño. Cuando llegué a EEUU era la única cadena española que se podía ver de manera fiable; el streaming no era público pero siempre se podía encontrar un enlace que funcionara. El día de los atentados del 11-M, que sentí muy cerca aunque estuviera en Boston, estuve al día de lo que pasaba gracias a CNN+. Escuchaba las noticias mientras hacía las cosas de la casa; me llevaba el portátil a la habitación donde estuviera y lo utilizaba como si fuera un transistor, echando un vistado de cuando en cuando. Gracias a la emisión 24 horas, podía enterarme de las noticias aunque fueran las 3 de la mañana en España. Las voces de los locutores, las musiquillas, y las promos me han hecho compañía todos estos años, porque me proporcionaban un vínculo con mi vida en España. Ahora que se ha acabado, estoy como un poco perdida y me siento un tanto desconectada.

Como cualquier fuente de noticias, CNN+ seguía una ideología. El objetivismo absoluto en las noticias no existe, pero se puede dar cabida a diferentes posturas. Gracias al buen hacer periodístico de CNN+, también había sitio para ideologías contrarias, había debates que incluían a gente que no estaba de acuerdo, pero que podían hablar sin tirarse los trastos a la cabeza. Estar al día era fácil porque las noticias se actualizaban cada pocas horas; con la adquisición de Telecinco llegaron más reportajes (y durante una temporada el Caiga Quien Caiga) y menos noticias habituales, pero la calidad no se resintió.

Desde aquí quiero dar las gracias al enorme equipo de CNN+ por su buen hacer durante tantos años, y mandarles un mensaje de ánimo, con la esperanza de que encuentren la manera de seguir haciendo periodismo que ha caracterizado a la cadena.

Lo más triste es que CNN+ cierra porque no era rentable. Es la misma filosofía que tienen aquí en EEUU: las noticias tienen que ser espectáculo para que la gente las vea, no información o servicio publico; no se puede pedir a la audiencia que piense. Dice mucho de los ejecutivos de televisión, pero también dice mucho de la mayoría de los televidentes. Por lo visto, el canal 24 horas de Gran Hermano tiene pinta de ser más rentable que las noticias actualizadas, el debate y la información que hace pensar. Ver los minutos finales de CNN+ te rompe el corazón, cuando ni siquiera dejan un segundo para que se vea le cartel que anuncia el fin de las emisiones y meten directamente el logo de Gran Hermano. 



Aunque hay muchas fuentes para poder ver televisión española online, además de televisiones de habla hispana tanto por internet como por el cable de EEUU, la pérdida de CNN+ es irreparable.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Plácido (1961): Y que tengan ustedes una Feliz Navidad

Tenía reservada para ver estas fiestas Plácido, de Luis García Berlanga, como mi homenaje póstumo y personal. Casi 50 años después de su estreno, la historia está a la orden del día: la clase obrera tiene que hacer malabarismos para pagar sus facturas, mientras que los ricos juegan a guardar las apariencias e utilizan la caridad como actividad social. Vivimos en una segunda era Berlanguiana, o a lo mejor es que nunca salimos de ella. Así que mi crónica navideña es un tanto gruñona.

Plácido Alonso (Cassen)  tiene que pagar el primer plazo de su motocarro, y para conseguir el dinero tiene que conducirlo de aquí para allá. El tiempo se agota mientras que es testigo de una situación esperpéntica tras otra, siguiendo a Gabino (Jose Luis López Vázquez), que le ha prometido que le pagará y le ayudará a convencer al notario para que le deje pagar después de plazo. Plácido tiene que ayudar en un evento de caridad, en el que los ricos llevan un pobre a su casa para que cene con ellos en Nochebuena, pero que en realizad es una estrategia publicitaria de un comerciante de ollas exprés. Los pobres, los viejos, y la clase obrera son figurantes dentro del paripé y las aspiraciones vanas de los que tienen más. Como es típico de Berlanga y Azcona, es una película coral, aunque aquí tenemos dos bandos: los pobres y los ricos. Y en medio tenemos a Gabino, niño bien que intenta mantener las apariencias, pero que también es el único que medio intenta ayudar a Plácido y que trata a la gente pobre como personas (más o menos).

No me apetecen las cursiladas navideñas y los villancicos memos para celebrar las fiestas, porque hay mucha gente que lo está pasando muy mal, y las frases manidas suenan huecas. Mis mejores deseos navideños van para los Plácidos de todo el mundo, que luchan todos los días para salir adelante en un entorno social y económico que está hecho para aprovecharse de ellos.

Como dice el villancico al final de la película:

Madre, en la puerta hay un niño
Tiritando está de frío.
Anda y dile que entre,
Que calentará,
Porque en esta tierra
Ya no hay caridad,
Ni nunca la ha habido,
Ni nunca la habrá.

Feliz Navidad.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

127 Horas: Atrapado en una Grieta

ÑTengo cierta debilidad por las películas de Danny Boyle. Junto con David Fincher, es uno de los pocos directores que puede contar historias como si fuesen un videoclip. 127 horas (127 hours) es su siguente obra después de Slumdog Millionaire (2008). Lo mejor es que, en lugar de querer hacer una película con el tipo de presupuesto que puede pedir un director que ha ganado un oscar, Boyle nos regala una historia extraña y extrema, sobre un escalador que estuvo atrapado en una grieta del desierto de Utah durante cinco días, sin poder moverse porque su brazo se había quedado entre una roca y la pared de la grieta.

Si esta historia hubiera sido contada al modo de Hollywood, hubiera sido algo así como Náufrago (Cast Away, 1999), la película de Tom Hanks. Una historia en la que se nos explica la vida del protagonista durante un tercio de la película, luego sus aventuras solitarias, y luego casi otro tercio para mostrar las consecuencias. En Náufrago se inventaron un "personaje" para que Tom Hanks tuviera algo que decir, así que mientras está en la isla, se dedica a hablar al balón Wilson.

127 hours tiene pocos preámbulos, y empieza con el primer día de las peripecias de Aron Ralston, interpretado estupentamente por James Franco como un aventurero medio colgado y medio iluminado. Después de demostrarnos su espíritu aventurero, y de un breve episodio con otras dos escaladoras, un estúpido accidente marca el principio del calvario de Ralston. La mayor parte de la película tiene lugar en una grieta, con un espacio mínimo para mover tanto la cámara como el actor. Lo que es más, el diálogo es bastante mínimo, en su mayoría dirigido a la cámara de vídeo en la que Ralston graba sus diarios. Todo está basado en hechos reales.



Antes de ver la película tenía mis dudas de si se podía hacer algo interesante con un protagonista solo y atrapado en una roca durante cinco días. Sabía lo que había pasado en realidad (atención: spoilers), y me preguntaba cómo se podría hacer creíble el que alguien decida cortarse el brazo.

Y ahí está la mano de Danny Boyle, con un buen guión, magnífico montaje, y James Franco llenando la pantalla, para hacer de Aron Ralston un personaje fascinante y de su suplicio una epifanía. Lo mejor es que la película no es una hagiografía de Ralston, ni se le hace un superhéroe: esa sería la versión al puro estilo Hollywood. 127 hours nos hace simpatizar con el protagonista, estamos atrapados con él, pero su historia es de supervivencia y de perseverancia. Cuidado: los más sensíbles (y puede que también los más duros) probablemente paséis un mal rato al final. Pero merece la pena.

127 horas es bastatnte ecléctica, pero también transmite una alegría de vivir que podemos entender y compartir. Un golpe de aire fresco que nos promete que a Danny Boyle no se le ha subido el óscar a la cabeza, y con el que tanto él como James Franco ya están haciendo las rondas en las ceremonias de premios de estas temporada.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Adiós, Blake Edwards

Anuncia Variety que hoy ha muerto Blake Edwards a los 88 años. Sin ser un revolucionario del cine, fue durante muchos años un estupendo director y guionista que nos dejó películas que siempre son una delicia revisitar, y que han envejecido estupendamente. También ha sido un director muy versátil, desde la comedia al drama. Aquí tenéis una breve lista de las películas que podéis ver esto días en su memoria.

  • Operación Pacífico (Operation Petticoat, 1958)
  • Desayuno con Diamantes (Breakfast at Tiffany's, 1961)
  • Días de Vino y Rosas (Days of Wine and Roses, 1962)
  • La Pantera Rosa (The Pink Panther, 1963)
  • La Gran Carrera (The Great Race, 1965)
  • Víctor o Victoria (Victor/Victoria, 1982)


Y para recordar a Edwards como el genio de la comedia elegante de los 60, aquí tenemos a Audrey Hepburn cantando Moon River, y la batalla de tartas de La Gran Carrera.





Sé que tiendo a escribir bastantes obituarios, creo que es la edad y el sentir que las figuras que siempre han sido referencia cinéfila en mi vida se van yendo poco a poco. Mi tía me llevó a ver Víctor o Victoria de pequeña, y aún le tengo cariño a la peliculita, que no es precisamente para niños...

martes, 7 de diciembre de 2010

The Walking Dead, Primera Temporada

Acaba de terminar de emitirse la primera temporada de The Walking Dead en EEUU, con tan sólo seis episodios. Basada en un cómic que sigue publicándose, la serie ha tenido un casi inesperado éxito de audiencia, sobre todo porque resulta extraño que una serie sobre un apocalipsis zombi haya acabado siendo más popular que Mad Men, producida por la misma cadena. The Walking Dead es la historia de la desolación y desesperanza definitiva de la humanidad, causada por una epidemia que transforma a la población en muertos vivientes. Y los muertos que no descansan a veces demuestran que puede que les quede algo de humanidad, o quizás sea algo que los vivos quieren ven en ellos.


No puedo juzgar cómo es la adaptación del cómic porque no lo he leído (está en mi larga lista de lectura). Como serie de televisión, es francamente irregular: arranca espectacularmente, con momentos desgarradores y también con escenas con tantas tripas que no me explico cómo la emiten en un canal de televisión "en abierto" (network television que lo llaman aquí); luego hay bastante relleno, vuelve a remontar y conmover, para finalmente acabar como una película de acción Hollywoodiense idiota que poco tiene que ver con la premisa inicial, y que traiciona el espíritu de la serie. Merece la pena verla (si no os importan mucho la sangre y las tripas), aunque ya os advierto que la calidad varía bastante de capítulo a capítulo. 

El éxito de la serie no es infundado. Es un drama apocalíptico en toda regla, que toma la epidemia y aplica sus consecuencias lógicas: la rápida desintegración de la sociedad, las secuelas psicológicas de perder a los seres queridos, del desarraigo, y de estar rodeados por la muerte. Creía que a lo mejor los zombis iban a repeler a muchos, pero al final tendré razón y parte del éxito de la serie se debe a que, en tiempos de crisis, las historias de horror resultan casi reconfortantes, y el apocalipsis zombi es definitivamente mucho peor que el terrible bajón económico.
Como nota personal, lo que me descoloca un poco es que la acción tiene lugar en Atlanta y alrededores, donde viví tres años. Así reconozco bastantes lugares que aparecen (en el centro de la ciudad, detrás del cuartel general de la Cocacola, y el acuario, entre otros), y que no han tenido que cortar muchas calles para rodar, porque Atlanta tiene pocos peatones. Pero dos otras cosas que no me cuadran. 1- En Atlanta no hay tantos autobuses, el transporte público es irrisorio. También faltan zombis superobesos, porque la cantidad de gente que se pasa de la XXL en Atlanta sí que es terrorífica.
Por lo que parece, la serie se está emitiendo en la cadena Fox en países de habla hispana (España, Argentina y México al menos), aunque creo que todavía no está doblada. Supongo que las cadenas se apuran a poner las series, aunque sea con subtítulos, para contrarrestar la efectividad y rapidez del P2P.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Todas las Cabeceras de las Series de Anime son Iguales

Este montaje recoge momentos de 92 series de dibujos animados japonesas, desde mediados de los 80 hasta ahora. La gracia está en que es una lista de todos los clichés que utilizan en las cabeceras, y la verdad es que lo clavan. El vídeo tiene menos gracia si has visto pocas series anime, pero si eres un incipiente otaku hispanohablante te darás unas risas. (No os olvidéis de que todos somos un poco frikis y llevamos viendo animación japonesa toda la vida...)

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Arte del Trailer Subversivo

El arte del montaje no sólo se refiere a las películas, sino también a los trailers, que tienen que contar de qué va la película para enganchar a la audiencia. Gracias a YouTube y a lo accesibles que se han vuelto las herramientas de edición profesionales, podemos disfrutar de trailers re-editados de películas, que cambian la percepción de la película a través del montaje, la música y los intertítulos. Así tenemos películas de terror que se convierten en comedias, y películas románticas que se convierten en thriller psicológico, entre otras cosas. Aquí tenéis algunos ejemplos.

El Resplandor (The Shining, 1980) de Kubrick se convierte en una comedia familiar. Mi trailer subversivo favorito.


 

Mary Poppins (1964)se convierte en una película de terror. Cuando lo piensas, la verdad es que Mary Poppins tenía un punto siniestro...



Algo para Recordar / Sintonía de Amor (Sleepless in Seattle, 1993) es un thriller en el que un viudo se ve perseguido por una mujer que está obsesionada por él.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Red Social (The Social Network): ¿Cuánto valen tus amigos?

Tengo una teoría sobre David Fincher: alterna truños con películas estupendas.* De momento, mi teoría se mantiene: La Red Social (The Social Network, 2010) es una historia sólida y bien contada, y aunque no me termine de llegar, da gusto ver películas así.

La Red Social trata con la paradoja de la vida de Mark Zuckerberg, co-fundador de la megared de redes Facebook: mientras que creó un sistema para ayudar a la gente a mantenerse en contacto (y a seguir sus páginas favoritas), Zuckerberg es retratado como alguien que tiene dificultades para hacer amigos y mantenerlos. El guión de Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca) consigue que esta historia, llena de decisiones de negocios, diseños de arquitectura informática y pleitos, sea interesante y, sobre todo, inteligible. Lo mejor es que no intenta dar demasiadas explicaciones sobre la conducta de Zuckerberg; las razones se intuyen pero sin dar explicaciones bobas. Consigue que una historia que, la verdad, me importaba poco, se vuelva algo instructivo e interesante.

Mi momento favorito de la película reúne el buen hacer de la narrativa visual de Fincher con la banda sonora de Trent Reznor (Nine Inch Nails) y Atticus Ross, que versiona  el Peer Gynt de Edvard Grieg. Fincher tira de sus raíces de director de vídeos musicales para narrar una regata, acompañada de una version electrónica y distorsionada de In The Hall of the Mountain King.

La Red Social es más que un retrato de la historia de nuestro tiempo, es una película de época, aunque sólo hayan pasado seis o siete años desde los hechos que cuenta. Merece la pena.



* A saber: Alien 3(1992) = truño; Se7en (1995) = puro noir de los 90; The Game (1997) = truño; Fight Club (1997) = subversión a ritmo de MTV; Panic Room (2002) = truño; Zodiac (2007) = un thriller sobrio que no fue lo suficientemente reconocido; El curioso caso de Benjamin Button (2008) = un poco menos truño, pero bastante aburrida (y un remake encubierto de Forrest Gump (1994)). Por la misma teoría, The Girl With The Dragon Tattoo, la siguente película de Fincher, se avecina como truño (Hollywood no puede hacer una película lo suficientemente sórdida como las novelas, y las películas que ya se han hecho en Suecia son bastante buenas). 

sábado, 20 de noviembre de 2010

Sherlock: El Genio Vuelve a la Televisión

La serie Sherlock es la puesta al día de las historias del famoso detective que recientemente produjo la BBC. Tres episodios de 90 minutos que constituyen de lo mejor que he visto en la televisión últimamente, y que no os deberíais perder (los lectores en España pueden ver el primer episodio en el canal TNT este fin de semana). La serie es mucho mejor que la versión que dirigió Guy Ritchie el año pasado, con auténtica frescura y modernidad, de la que Hollywood sabe muy poco. Como aquélla, Sherlock no es una adaptación de las historias de Arthur Conan Doyle, sino nuevas aventuras inspiradas en los personajes del escocés.


Lo primero que me encantó de la serie es el diálogo: ingenioso, exacto y ágil. Holmes está dibujado con precisión milimétrica como un "sociópata integrado," y su genio es palpable. También son evidentes sus pataletas, su falta de empatía, y su fascinación por los desafíos intelectuales. Watson, auque sigue siendo el contrapunto serio, también tiene su puntito transtornado, aunque bien disimulado. Los dos están interpretados por Benedict Cumberbatch, a quien Sherlock le sienta como un guante, y Martin Freeman, que interpreta al Watson más inteligente y desafiante que haya visto. (También es el nuevo Bilbo en la película de Peter Jackson, el caso de cásting más perfecto de los últimos años.)

Los responsables de la serie son los productores Steven Moffat y Mark Gatiss. Moffat también es el responsable del éxito de las nuevas temporadas de Doctor Who, así que habrá que nombrarle experto en revivals. El primer episodio, "A Study in Pink", está escrito por Moffat y Gatiss firma el tercero, "The Great Game"; ambos episodios son apabullantes. El segundo episodio, "The Blind Banker", sin ser malo, tiene menos garra y es un poco más trillado, pero el bache se debe más a la calidad de los episodios entre los que está. El ejercicio que llevan a cabo estos episodios me recuerdan a lo que hizo Alan Moore en League of Extraordinary Gentlemen (los cómics, por favor, no la espantosa película): los guionistas comprenden las historias y los personajes originales, y los hacen suyos en historias fascinantes.

Ya sabéis que soy un poco purista, y que prefiero la versión original. El doblaje al castellano parece medio decente, aunque la traducción me preocupa un poco:  "high-functioning sociopath" no es "sociópata con muchas habilidades" como dicen en el tráiler, sino "sociópata bien integrado (en la sociedad)". Aquí tenéis el tráiler de la BBC; si podéis verla en V.O. no perdáis la oportunidad.



(Otro día hablaré del Sherlock Holmes de Miyazaki, que ya apareció en la lista de series de dibujos animados que no sabías que son japonesas.)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Recordando a Luis García Berlanga

Hoy ha muerto uno de los cineastas españoles más importantes, Luis García Berlanga. Durante 50 años de carrera, nos regaló historias que revelaban lo absurdo de sociedad española, haciendo virguerías para evitar los cortes de la censura durante la dictadura de Franco. Berlanga retrató España con la ayuda de guionistas como Rafael Azcona y Juan Antonio Bardem, utilizando la comedia poder digerir las diferencias de clases y el sinsentido de las aspiraciones sociales de los españoles.

Berlanga es una institución en España, donde la canción de Bienvenido Míster Marshall es parte del patrimonio cultural. Desafortunadamente, sus películas no tuvieron tanto eco fuera del país, quizás porque su mayor preocupación era retratar a la cultura española. Pero no os engañéis, la sátira berlanguiana se exporta bien a otros países, incluso después de todos estos años. Así que me gustaría animar a los lectores de Latinoamérica a descubrir el cine de Berlanga. empezando por Bienvenido Míster Marshall, y pasando por la maravillosa Calabuch, la ácida Los Jueves, Milagro, y los retratos de la clase obrera española en Plácido, El Verdugo y La Escopeta Nacional; Berlanga también contó su versión de la guerrra civil española en La Vaquilla. Hace no mucho me dio por un ataque Berlanguiano (adquirí una colección de DVDs de sus películas la última vez que estuve en Madrid), y me di cuenta de lo bien que su obra ha aguantado el paso del tiempo.

Siempre recordaré la historia que contó Berlanga sobre la censura española, cuando los censores vetaban los guiones incluso antes de rodar. Obligaron a Berlanga a quitar lo que era, literalmente, un "plano general de la Gran Vía." No había descripción, y a los censores les dio mala espina porque, conociendo a Berlanga, supusieron que podría enseñar a dos obispos saliendo de un cabaret o algo así. 

Si queréis saber más sobre Berlanga, podéis leer los especiales sobre el director en El Mundo y El País. Personalmente, mi recuerdo de Berlanga será haberle visto con Jose Luis Borau tomándose un café en la Fnac de Madrid. Gracias, Míster Berlanga.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las estrellas de Hollywood se vuelven locas en los anuncios japoneses

El tirón de la gente famosa en la publicidad es bien conocido, así como las millonadas que les ofrecen a las estrellas de cine para que su nombre se asocie con una marca comercial. Cuando los contratos publicitarios vienen de Japón, incluso los más reacios a aparecer en anuncios, como Harrison Ford, no tienen ningún reparo en anunciar lo que se tercie. También están mucho más dispuestos a hacer el ganso repetidamente (lo que nos da una pista sobre el dineral que les deben pagar). Aquí tenéis una selección de los anuncios más locos a los que se han prestado, Swarzenegger, Nicholas Cage o Quentin Tarantino.


Arnold Scharzenegger anuncia una cerveza que le pone a mil.








Nicholas Cage está loco por el Pachinko (el equivalente japonés a las máquinas tragaperras).







Tarantino se viste de samurai y chapurrea japonés que da gusto para anunciar una compañía de teléfonos...



... y luego se pelea por un mando a distancia para ver televisión por satélite.

viernes, 29 de octubre de 2010

Messiah of Evil (1973): La pesadilla que no conoces

Como Halloween cae en domingo este año, podemos dedicar el fin de semana a las historias de miedo. Messiah of Evil  es una película setentera que posee una imaginería perturbadora y surreal, con fotografía de un catálogo de modas y decoración de los 70 y ecos de H.P. Lovecraft. Lo mejor es que es una de las películas que podemos descargar gratis y legalmente de la red.

La premisa es la siguiente: una mujer viaja a el pueblo costero donde vive su padre, quien en sus últimas cartas parecía indicar que había contraído una enfermedad. El lugar parece un tanto deshabitado, y la gente con la que se encuentra son un tanto extraña. Al caer la noche, las calles se vuelven más animadas... y peligrosas.


Messiah of Evil es un cruce de La Noche de los Muertos Vivientes (Night of the Living Dead, 1968) con David Lynch, con las paulatinas pérdidas de cordura que nos encontramos en las historias de Lovecraft. Algunas de las imágenes son realmente memorables, nunca porque enseñen tripas o demasiada sangre, sino por la extrañeza e inquietud que transmiten. La película crea la sensación de que el espectador está atrapado en una pesadilla, gracias a una fotografía y montajes surreales. El único problema de la película es también el producto cineastas que acababan de salir de la universidad, y entre todas las referencias y homenajes, ponen a una protagonista y tres personajes que parece que se han escapado de una película de Antonioni. Los protagonistas son una panda de post-hippies, que se creen la pera, pero que son pura pose y están huecos por dentro. (Le tengo un poco de manía a Antonioni...)


La película también se conoce como Dead People, y está escrita y dirigida por Willard Huyck y Gloria Katz, guionistas de American Grafitti (1973), Indiana Jones y el Templo Maldito (1984), y (para su deshonra) Howard el Pato (1986). Esta obra demuestra que apuntaban talento, aunque probablemente trabajar a la sombra de George Lucas les haya hecho caer en el olvido.

Por lo que parece que no se estrenó en países de habla hispana, así que gracias a la Red tenéis la oportunidad de ver una película de cuasi-culto. Lamentablemente, la copia que está disponible en el dominio público utiliza pan-scan (es decir, la imagen está recortada a los lados), y no he encontrado subtítulos, pero aún así, merece la pena.

Si todavía no te he convencido para que te descargues la película, gratis y legalmente, de archive.org, échale un vistazo a este fragmento de la película (si te atreves...).

Y si no te gusta el terror y pasas de Halloween, puedes leer mis otras recomendaciones de películas que puedes ver online, gratis y de manera legal.

sábado, 9 de octubre de 2010

Acción Telugu: Risas y espectáctulo desde la India

Hace unos meses hizo las rondas un vídeo con el título "Los Peores Efectos Especiales", un fragmento una película de acción india, que mezcla la acción hyperbólica imitando a Michael Bay con un presupuesto limitado, dando como resultado una opereta increíble y barata. El momento álgido es el derrape de un caballo bajo un camión; . Lo que tenéis que ver es la persecución completa, que no tiene desperdicio. (Si os fijáis, el pobre caballo derrapando no es de cartón, sino de verdad y con las piernas atadas).


Investigando un poco, me he encontrado que la película es India, no es una película de Bollywood. La película viene del sureste de la India, de la región de Andhra Pradesh. Bollywood está en Bombay, mientras que en esta región tienen Tollywood, por ser la industria cinematográfica en el idioma Telugu, el dialecto más hablado en la India. Las películas hechas en Telugu también tienen canciones y coreografías, humor vulgar, mezcladas con escenas  de acción "espectaculares", pero sin el presupuesto necesario. Este género de películas son famosas por sus escenas de acción que desafían a la física y a la lógica. Son como las películas de Mariano Ozores en los 80, pero con coreografías multitudinarias y escenas de acción a lo bestia.

El vídeo de arriba pertenece a la película Alluda Majaka (1995), dirigida por E.V.V. Satyanarayana. Aparte de los efectos especiales baratos, es una película controvertida por desafiar los valores familiares de la India (el protagonista flirtea con su suegra); fué repetidamente censurada y protestada por diversos grupos feministas, políticos y críticos de cine. El protagonista es Chiranjeevi, uno de los denominados Megastars indios, y famoso por su poco talento interpretativo y sus películas de acción esperpénticas. Para que veáis el disparate que es, aquí podéis ver otro clip de la misma película, aunque no lo parezca, con el héroe de bailando y cantando alegremente.

Otro famoso actor Telugu es Nandamuri Balakrishna, que tiene un carisma que repele a las balas, como podemos ver en este vídeo.



Estas películas son de hace 15 años, más o menos. Los avances en efectos especiales, que hacen que uno pueda hacer virguerías con el ordenador de tu casa y un poco de talento, pueden ser una baza para la exportación del cine en Telugu al resto del mundo. Si unimos los desafíos a la lógica y a la gravedad a unos efectos especiales decentes, tenemos escenas increíbles pero bastante efectistas; te ríes, pero también te quedas asombrado. Aquí tenemos el clímax de Magadheera (2009), que hay que verlo para creerlo. Ya le gustaría a Michael Bay hacer algo tan memorable como esto con diez veces el presupuesto.

martes, 28 de septiembre de 2010

Fallece Sally Menke, montadora de las películas de Tarantino

Tarantino ya no va a ser el mismo después del fallecimiento de su montadora, Sally Menke. No sólo porque fue la única editora con la que trabajó, también porque le va a ser difícil encontrar a un sustituto que sepa poner orden a sus complejas y ricas narrativas. El montaje es uno de las artes invisibles del cine, y en el caso del trabajo de Menke con Tarantino, ella era tan buena que su mano pasaba desapercibida.

En los extras de Death Proof (2007) y de Malditos Bastardos / Bastardos Sin Gloria (Inglourious Basterds, 2009) podemos ver cuánto aprecio Tarantino le tenía a su editora, como comenta el director Edgar Wright. Tarantino le recordaba a su equipo que Sally Menke estaría editando sola después del rodaje, así que les pedía que le dijeran hola en las "colas" de película* para alegrarle la tarea.

Descanse en paz.






* Colas de película: la parte de película que va antes y después de una toma, que normalmente se descarta. No confundir con los avances de películas, que en Argentina también se llaman colas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La Venganza de la Mujer Pantera: Una Obra Maestra Incomprendida

La Mujer Pantera (Cat People, 1942) es una película de culto cinéfilo, tanto que en 1982 Paul Schrader realizó un remake con Nastassja Kinski. El prestigio no es desmerecido: a pesar de ser una película de serie B, es una historia compleja, bien escrita y fabulosamente realizada. Los críticos de cine suelen olvidar de la secuela a esta película, La Venganza de la Mujer Pantera, (Curse of the Cat People, 1944), que es una de las películas más bonitas que haya visto. Es otra de esas buenas películas que incluso los  más cinéfilos se han perdido. Y lo mejor de todo es que está disponible online, gratis y legalmente en archive.org, como tantas otras películas que ya he reseñado.




La Venganza de la Mujer Pantera (también conocida con el título más literal La Maldición de la Mujer Pantera) continúa con la historia de la película original, que poco tiene que ver con la venganza. Voy a evitar contar el argumento para no estropeárselas a quienes las han visto. Fue dirigida por Gunther von Fritsch, y Robert Wise, quien fue llamado para completarla cuando a von Fritsch se le pasó el plazo de rodaje. Algunas críticas se quejan de que esto es una secuela floja, porque no tiene nada que ver con el género de terror. El error de estas críticas está precisamente en considerar La Mujer Pantera una película de terror, puesto que así fue publicitada en su día. Aunque es cierto que tiene ciertas escenas que dan bastante miedo (la escena en la piscina es famosa), lo que el film relata el drama de una inmigrante cuya herencia cultural resulta ser (literalmente) una maldición que no es comprendida por el hombre a quien ama.

Esta aparente paradoja es típica de las películas de Val Lewton, a quien RKO le encargaba la producción de las películas de serie B (que eran las películas que se proyectaban en segundo lugar en un programa doble), con presupuesto ínfimo y reutilizando los decorados de las películas de serie A. Se suponía que debían ser películas de género, normalmente de terror, y así es como eran presentadas. El resultado, sin embargo, eran películas en las que los personajes eran de psicología compleja; en lugar del susto fácil, tenemos conflictos humanos en los que no hay buenos ni malos, sino gente con serios problemas personales. A pesar de los presupuestos limitados, Lewton supo rodearse de buenos buenos equipos que hacían que la factura de la película fuera tan buena como la de las películas más caras. En el caso de las dos películas que nos ocupan, fueron rodadas en los decorados de El Cuarto Mandamiento (The Magnificent Ambersons, 1942), otra película magistral.

La Venganza de la Mujer Pantera tiene ese título porque la RKO quería que estuviese claro que era una secuela y que tuviera un título impactante. El cartel de la película también engaña porque pinta la película como si fuera de terror. El título original de la película era "Amy and Her Friend," que refleja con mucha más fidelidad el argumento de la película. Amy es la niña protagonista de la película, interpretada por Ann Carter en una ejemplar actuación infantil. Es una niña distinta, sin amigos, e incomprendida por su padre, que sin ser autoritario se empeña en que se vuelva una niña normal, y le ordena que "haga amigos" (como si fuera tan fácil). Hasta que un día se hace amiga de una señora a la que sólo ella puede ver... pero que no es todo lo imaginaria de lo que sus padres creen. Y hasta aquí puedo leer.

Lejos de ser una película de terror, sino un cuento melancólico. Los personajes son mayormente femeninos, encarnando diferentes casos de soledad, incomprensión e aislamiento. Esta es otra de las razones por las que la película es memorable, es una historia protagonizada por mujeres, cada una representa diferentes modos de vida, que cada una más o menos ha elegido para sí misma buscando la felicidad, pero sin encontrarla la mayoría de las veces.

La Mujer Pantera y La Venganza de la Mujer Pantera son un excelente programa doble para el otoño. Mientras que la película original es fácil de conseguir en DVD, parece que la secuela está descatalogada en su versión castellana, y no parece haber versión en español latino. Como ya he dicho, podéis encontrarla íntegramente online. Si estáis interesados en adquirir las dos películas, tendréis que buscar el estupendo DVD estadounidense, con las dos películas, subtítulos en español comentarios y entrevistas.

martes, 21 de septiembre de 2010

Pósters Polacos de Películas: Una Manera Diferente de Publicitar Cine

Polonia tiene una larga tradición de pósters iconoclastas. Desde de los años 40 hasta finales de los 80, los diseñadores gráficos polacos hacían sus propias interpretaciones de las películas que se estrenaban en su país. Aparentemente la tradición continúa, aunque son pósters de edición limitada en lugar de publicidad. Algunos son mucho mejores que el original, otros son raros, y otros convierten una comedia ligera en una película de terror. Si os interesa, el tema, existe una base de datos con casi 7.000 pósters; y si hay alguno que os guste particularmente, podéis comprarlos online. He aquí algunos de mis favoritos.

La Guerra de las Galaxias (1978)

Alien, El Octavo Pasajero (1980)

Aliens (1987)





Cabaret (1973)
La Mujer del Teniente Francés (1983)

Aterriza Como Puedas (1984)




Dumbo (1961)


Golpe en la Pequeña China (1988)


El Resplandor (póster en edición limitada, 2007)






 Ser o no Ser (1962)




Tootsie (1984)


Memorias de África (1987)



Apocalipsis Now (1981)

viernes, 17 de septiembre de 2010

Locuras de Verano (Summertime): La Anti-Comedia Romántica

Si Locuras de Verano (Summertime, 1955) se hubiera hecho recientemente, la habrían convertido en una comedia romántica en la que una quasitreintañera estadounidense viaja a Venecia para encontrar el amor, y después de muchas peripecias, lo encuentra. Por fortuna, esta película se rodó en Venecia a mediados de los 50 con Katharine Hepburn a la cabeza del reparto y David Lean como director. Es una película maravillosa, sin visos de comedia romántica tontorrona.*

En Locuras de Verano, Katharine Hepburn interpreta a una solterona que elige Venecia como destino para sus vacaciones, huyendo de su propia soledad. En lugar de ir con una agenda calculada, como otros turistas estadounidenses, ella gusta de perderse en la ciudad armada con su tomavistas.Y cuando el amor le sale al encuentro, no sabe cómo tomárselo, porque realmente sólo sabe estar sola.

La película está basada en una obra de teatro, pero aparte del diálogo y la actuación ciertas escenas, poco tiene de teatral. David Lean es probablemente el director que mejor sacaba partido a los rodajes en exteriores. Antes de rodar los desiertos de Lawrence de Arabia o las nevadas estepas de Doctor Zhivago, Lean nos mostró las plazas y canales venecianos para hacernos sentir que nosotros también estábamos allí. Es más que una postal, es un viaje en el que nosotros también callejeamos por los rincones de la ciudad. En ciertas partes de la película, la ciudad cobra vida a través de sus estatuas, que parecen observar y comentar las acciones de la protagonista.

Como en otras películas de Lean, es el espacio el que refleja las ansiedades y anhelos de la protagonista. La Hepburn está espléndida como siempre, como la secretaria triste y reprimida. Busca aventuras, pero también le aterran, así que está atrapada en su conflicto.

Summertime no es una comedia, aunque como ya dije parece que tiene la premisa de una comedia romántica. Es el drama de una mujer que no sabe sacarle partido a su vida, y son los edificios de Venecia los que le suspiran la razón de su tristeza. Una buena manera de rematar el verano que está a punto de acabar (el 22 de Septiembre).

* Hace poco se estrenó En la Boda de mi Hermana (When In Rome, 2009), que es un ejemplo de la comedia romántica mema a la que me refiero.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Los dibujos animados que no sabías que son japoneses

El término anime se refiere a la animación japonesa. Estos días algunos lo asocian a series un tanto frikis que ponen en algunos canales de televisión. El estilo nipón es fácil de reconocer: personajes cabezones y de ojos grandes, y en algunos casos acompañados de robots gigantes. O eso es lo que muchos piensan. De lo que no se dan cuenta es que llevamos toda la vida viendo dibujos animados japoneses, sin asociarlos con el anime. Y nos encantan. No lo niegues, tú también eres un poco friki.

Hay series que todos asociamos con el anime japonés: Bola de Dragón , Los Caballeros del Zodíaco, Mazinger Z y Campeones para los niños, Candy Candy y Dos Fuera de Serie (Juana y Sergio) para las niñas. Doraemon y el humor burro de Shin Chan para todos (esta última, a pesar de los horarios a los que se emite en España, no es una serie para niños). En otros casos te das cuenta cuando piensas un poco: Heidi y Marco, por ejemplo, son de las dos primeras series en las que trabajó Hayao Miyazaki (ahora venerado por películas como El viaje de Chihiro, El Castillo Ambulante y Ponyo en el Acantilado). Pero hay muchísimas más. En los 80 los estudios japoneses eran los más eficientes y baratos para hacer animación, y muchas productoras europeas encargaban las series a productoras japonesas.

Preparaos para la lista de series y para un ataque de nostalgia aguda, sobre todo si seguís los enlaces a las versiones de las canciones en castellano.

(Si os salen cuadraditos en algunos títulos, es porque el texto esta en japonés y no tenéis instalada las extensiones adecuadas.)

- Vicky El Vikingo (小さなバイキング ビッケ Chīsana Viking Bikke) : Una de las mayores sorpresas de mi vida fue ver figuritas recientes de Vickie el Vikingo en las tiendas de Tokio. Aunque la historia está basada en una novela para niños sueca, la producción es enteramente japonesa. La canción en japonés carece de la marcha de la versión europea y su "¡hey, hey, Vicky!" (era la misma melodía, que luego tradujeron a distintos idiomas).




- La Abeja Maya (みつばちマーヤの冒険  Mitsubachi Māya no Bōken). Otra adaptación de una novela infantil (en este caso alemana) que los japoneses convirtieron en el referente común de la mayoría de los niños europeos durante los años 70 y 80. La versión de la canción en japonés es muy sosa, sobre todo cuando todos nos sabemos la versión en castellano. Tampoco os perdáis la versión en español latino, que es bastante majeta.




- Ulises 31 (宇宙伝説ユリシーズ31 Uchū Densetsu Yurishīzu Sātīwan) estaba financiada en parte por la francesa DIC Internacional (la productora de El Inspector Gadget). El robotijo Nono es el típico robot ingenuo y mono que se puede encontrar en muchas series anime (un día de estos hablaré de mi obsesión por los tachikomas). Atención a la intro superochentona, que poco tiene que ver con la versión de la canción que se escuchaba en Europa.




-Sherlock Holmes (名探偵ホームズ Meitantei Hōmuzu) también tenía financiación europea, en este caso la RAI.  Esta serie era un pasote, una adaptación libre de las historias de Arthur Conan Doyle con toques de steampunk. Según la Wikipedia, en uno de los episodios Lestrade intenta suicidarse por su fracasada operación para atrapar a Moriarty (una manera radical de entender el honor en consonancia con la cultura japonesa); en España, el doblaje se ocupó de disimular el intento de suicidio. Para rematarlo, seis de los episodios fueron dirigidos por Hayao Miyazaki, justo antes de que se pasara a la producción de largometrajes animados con Nausicaä del Valle del Viento.
La cabecera japonesa es muy lírica y relajante, mientras que la versión castellana tiene una canción típica de las series de dibujos de los 80, grupo musical infantil incluido.



 

-El Bosque de Tallac / Jackie y Nuca (シートン動物記 くまの子ジャッキー Seton Dôbutsuki Kuma no ko Jakkī), otra adaptación de un relato para niños, en este caso del fundador de los Boy Scouts. Esta es una producción exclusivamente japonesa, de Nippon Animation para TV Asahi.
La canción está en español, pero si os fijáis veréis que el título y los créditos están todos en japonés.



- Ruy El Pequeño Cid (リトル・エル・シドの冒険 Little El Cid no Bôken). A pesar de que España cuenta con una larga tradición de animadores con talento, la historia del héroe épico castellano la contaron los japoneses. Don Quijote, sin embargo, sí es española. No he podido localizar un vídeo en versión japonesa, así que aquí está el vídeo en castellano para que os deis cuenta de las similitudes con series como Heidi.




-Nils Holgersson (ニルスのふしぎな旅 Nirusu no Fushigi na Tabi). Al igual que Heidi, Vicky el Vikingo y La Abeja Maya, Nils Holgersson es una adaptación de otra novela sueca para niños. Para los que estáis más puestos en cuestiones de anime, algunos de los episodios fueron dirigidos por Oshii Mamoru, más conocido por las versiones cinematográficas de Ghost in the Shell. A falta de la versión en español de la cabecera, no os perdáis la versión japonesa con frases en inglés (o "japonglés" más bien).









- La Aldea del Arce (メイプルタウン物語 Maple Town Monogatari). Inspirada por los cuentos de Peter Rabbit, esta serie estaba producida por los estudios Toei Animation, que por aquel entonces también estaba produciendo Bola de Dragón y un poco más tarde Sailor Moon. La canción en la versión castellana tuvo cierta fama porque estaba compuesta e interpretada por Emilio Aragón y Rita Irasema.




-Belfy y Lillibit (森の陽気な小人たち ベルフィーとリルビット Mori no Yōki na Kobitotachi: Berufi to Rirubitto). Probablemente muy pocos se acordarán de esta serie; de pequeña tuve una temporada obsesiva con los personajillos de Belfy y Lillibit y la canción de la cabecera, que era mucho más pegadiza en su versión castellana.




Hay muchas más series infantiles que también son producciones niponas; las aquí listadas son las que conozco mejor. Descubrí esto hace unos años, cuando empecé a buscar las series favoritas de mi infancia, y vi que todas eran japonesas. Conclusión: soy friki desde pequeñita, pero seguro que no soy la única.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Redescubre a Buster Keaton: Películas Online, Gratis y Legal

Continuando con la serie de recomendaciones de películas disponibles online, hoy os dedicamos a uno de los grandes del cine mudo hollywoodiense: Buster Keaton. Keaton era un cómico genial con cara de alcachofo, un atleta que combinaba la comedia con desafíos a los que los especialistas más experimentados no se atreverían ni de lejos. Once de sus películas están disponibles en el dominio público. Y lo que es mejor, dos de ellas son obras maestras del cine mudo que después de tantos años aún son entretenidísimas.

El Maquinista de la General (The General, 1926) es una espectacular película que tiene lugar durante la guerra civil americana, en la que los buenos son los confederados (que perderían la guerra), y que está inspirada en hechos reales. Considerada una de las mejores películas de la historia del cine, El Maquinista de la General tiene varias persecuciones con locomotoras espectaculares, y es famosa porque en el clímax de la película despeñaron una locomotora de verdad con el afán de hacer una película realista. Keaton, famoso por hacer sus acrobacias sin dobles, hace virguerías saltando de locomotora en locomotora.

El Héroe del Río (Steamboat Bill Jr.,1928) nos muestra a un Buster Keaton en plena forma, realizando algunas de las acrobacias más increíbles que se hayan visto en la gran pantalla, sin dobles y sin muchas medidas de seguridad. Además de ser una emocionante película de aventuras, también es una excelentísima comedia. La primera película del ratón Mickey, Steamboat Willie (1928), es una imitación de algunas escenas de esta película.

Aunque no sepáis inglés, no tenéis excusa para no ver estas películas, puesto que son mudas. La mayoría de la información se transmite visualmente y los intertítulos (los carteles, para entendernos) son escasos. Preparaos unas palomitas y disfrutad de las excelentes comedias de Buster Keaton.

Y si todavía no estáis convencidos, aquí tenéis un aperitivo con muchos de los mejores momentos de sus películas.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Scott Pilgrim vs The World: La Crónica

Salí muy decepcionada después de ver Scott Pilgrim vs The World (creo que en español será Scott Pilgrim contra el Mundo, se estrena en Octubre en España y en Argentina). La película lo tiene todo para gustarme: dirigida por Edgar Wright (Zombies Party / Muertos de Risa (Shaun of the Dead, 2004); Arma Fatal (Hot Fuzz, 2007), Scott Pilgrim es adaptación de un cómic con muchas referencias videojueguiles. La película está llena de buenas ideas, buen diálogo, es divertida... y sin embargo me ha dejado muy fría. Y es una pena, porque el trailer prometía mucho.



El fallo letal de la película es su artificialidad. Aunque por acá hay mucho crítico aviejado que le echa las culpas al estilo de los videojuegos, no es el caso. De hecho, las referencias a los juegos de 8 bits son lo mejor de la película. Lo artificial son los personajes, o más específicamente, las interpretaciones de los personajes. Me resultaba difícil creerme a estos personajes; Michael Cera tiene el carisma de una alcachofa y no soporta el peso de esta película. Es un blandengue. Las chicas, aunque están algo mejor, pecan también de caer en la caricatura.

No es de las películas en las que la gracia está en captar todas las referencias, que es algo típico del humor norteamericano. No hace falta saber mucho de videojuegos, ni haberse leído el cómic. Pero creo que son estas referencias lo que hace que a mucha gente le encante esta película. También apela a un tipo específico de frikismo (frikis norteamericanos de 25 a 35 años) que entiendo, pero con el que no siempre empatizo. Tengo la impresión de que la recepción en Europa será aún más fría que en EEUU, porque es un sentido del humor que no cuaja al otro lado del charco.

La frustración que siento después de ver esta película me ha hecho buscar inmediatamente uno de los capítulos de la serie de televisión Spaced, que también dirigió Edward Wright (no sé si se ha emitido en países de habla hispana). Spaced también está llena de referencias a películas, cómics y videojuegos, y tiene momentos caricaturescos; es la razón por la que me hacía ilusión ver esta película.  Los protagonistas de Spaced (interpretados por Simon Pegg y Jessica Stevenson, que también eran los guionistas) son de carne y hueso, entrañables y divertidos. Te los crees, y por eso cuando la serie se vuelve una feria de referencias a la cultura popular, entiendes la broma y la sigues.

En vez de ir a ver Scott Pilgrim, ved Spaced en YouTube ya mismo. Están disponibles las dos temporadas enteras, 14 capítulos de media hora (en inglés, no he encontrado subtítulos). También está llena de referencias a videojuegos, películas y cómics, también hay quitanovias y pagafantas, y tiene un estilo audiovisual ecléctico y rompedor. Spaced demuestra que no hace falta tener un gran presupuesto para llegar al corazón.

viernes, 27 de agosto de 2010

Los dibujos animados de Superman (1941-42) disponibles online

Tres años después de la publicación del primer cómic de Supermán, Max Fleischer creó varios cortos con el superhéroe de protagonista. En esos tiempos, Supermán sólo volaba en la cabecera (de aquí viene el "¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¡Es Supermán!", y era más rápido que las balas, más poderoso que una locomotora, y podía saltar edificios altos de un solo salto (en lugar de volar). Para nuestra fortuna, los 17 cortos están todos en el dominio público.

La elegancia de la animación por sí sola merece nuestra atención, aunque el mayor atractivo (creo yo) es como representan la ideología estadounidense de los años 40. Es fascinante ver cómo en 1942, una vez EEUU había entrado en la Segunda Guerra Mundial, la serie se convierte en propaganda de guerra. Los enemigos enseguida pasan de ser científicos locos a Japoneses y Nazis, y cualquiera que fuera extranjero. Por supuesto, nada puede vencer a los estadounidenses, porque tienen a Supermán de su lado.


El índice con todos los títulos de los cortos y links a nuestro querido Archive.org la podéis encontrar en la Wikipedia. Si no os apetece tener que andar bajando archivos, también están disponibles en YouTube, en una playlist que include todos los capítulos (aunque fuera de orden).

Y si ni siquera os apetece seguir los enlaces de arriba, aquí os pongo un par de los cortos más llamativos: The Mechanical Monsters, que también incluye una breve descripción de los orígenes del personaje y parte de la inspiración para la malograda Sky Captain y El Mundo del Mañana (Sky Captain and the World of Tomorrow, 2004); y Japoneurs, o cómo Supermán vence a los japoneses él solito.

¡Buen fin de semana!



miércoles, 25 de agosto de 2010

¿No tienes tiempo para el cine? Películas en 5 segundos

Al igual que hay remakes de trailers muy chulos, también hay "resúmenes" de películas en 5 segundos. Todos son de coña, claro, y cuentan versiones muy especiales de las películas (ahí está la gracia del montaje).También hay versiones diferentes en español y en inglés (la versión original es muy fácil de entender). ¿Cuáles son vuestras favoritas?

Titanic (Castellano)


El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (Inglés)


Spiderman (Castellano)


Toy Story (Español Latino)


Toy Story (Inglés)



Batman

lunes, 23 de agosto de 2010

John Ford pasaba de los cinéfilos sesudos

En 1971, Peter Bodganovich decidió hacer un documental sobre John Ford (El Hombre Tranquilo, 1952; Centauros del Desierto, 1954). Pertrechado con una lista de preguntas sesudas, aspiraba a descubrir los secretos del buen hacer del mítico director. Lo que no se esperaba es que Ford se cerrara en banda, y le diera respuestas de artesano más que de genio inspirado del cine. Las largas preguntas de Bodganovich reciben respuestas tajantes. La entrevista abajo incluida (con subtítulos en castellano) es para no perdérsela, dado que a John Ford le importaba un pito lo que este empollón creyera saber sobre el cine.



Bodganovich seguía la estela de los críticos de Cahiers du Cinéma que también se habían vuelto cineastas (Jean-Luc Godard, Eric Rohmer o Claude Chabrol), y probablemente esperaba emular el éxito de François Truffaut entrevistando a Hitchcock en El Cine Según Hitchcock (libro imprescindible para los cinéfilos, por cierto). Ya había trabado amistad con Orson Welles gracias a una serie de entrevistas, que aparecerían compiladas muchos años después en el libro This is Orson Welles.

No le tengo tirria especial a Bodganovich, aparte de la manía que tiene en aparecer en los extras de DVDs en los que no pinta nada. Gracias a su trabajo como periodista, Orson Welles dejó entrever su trabajo creativo. Pero siempre pecó un poco de listillo, y nunca supo buscarle las vueltas a sus entrevistados; a Welles mismo consiguió sacarle poco acerca de Ciudadano Kane. Bodganovich se encontró con la horma de su zapato gracias a John Ford: aunque a los cinéfilos nos pueda encantar teorizar y analizar películas, a veces los cineastas hacen su trabajo como artesanos, no como artistas.