domingo, 10 de abril de 2005

Be Cool... no es nada cool

Sigo viva, sigo viva, pero enfrascada en el final de curso. Aqui en Georgia Tech acabamos el 7 de mayo, asi que este mesecito que me queda va a ser de aúpa... Apenas tengo tiempo para mis crónicas, porque no me queda tiempo para ir al cine. La cartelera tampoco está demasiado apetecible por estos lares. Lo mejor es Sin City, de la que estoy preparando mi crónica a ratos.

Esta entrada es sólo para confirmar que sigo sobre la faz de la tierra, currando a base de bien, y para preveniros sobre Be Cool. Hace un par de semanas fuimos a ver Sideways, pero resulta que no la ponían a esa hora, así que acabamos en la sala de Be Cool, porque a mis colegas les habia gustado Get Shorty (la primera parte, que no he visto). Sigo con ganas de ver Get Shorty, aunque Be Cool no es nada, pero que nada 'cool'. Se supone que es una parodia de las películas de superación y triunfo, pero cae en los mismos tópicos, es mema, y abusa del 'product placement' hasta el ridículo. Y si alguien encuentra a Vince Vaughn divertido, que me avise. Interpreta a un blanco que se cree negro, que puede ser medio divertido cuando la ves en inglés y conoces lo que está imitando, pero me parece imposible transmitir eso en el doblaje.

Así que si estáis pensando en ir a ver Be Cool, que se acaba de estrenar en España, mejor id al videoclub y alquilad una peli de John Carpenter de los 70-80, o pillad una comedia del Hollywood clásico (1930-45), que sale más barato y enriquece vuestra cultura cinéfila.

viernes, 11 de marzo de 2005

Homenaje a las hormiguitas

Hoy se cumple un año desde los atentados en Atocha, y hacer mi aportación al recuerdo general. Llevo más de un año sin pisar Madrid, y no he podido hacer presencia en ningún homenaje. Así que desde estas líneas de mi modesto blog, quiero publicar mi solidaridad y enviar todos mis mejores deseos a todos los curritos de España, que hoy aún se sienten vulnerables.

Para los que somos de Madrid, en especial de la zona sur y este, cuando decimos "En esos trenes íbamos todos" nos sale del corazón. Porque es verdad. Porque muchísimos de nosotros hemos cogido esos mismos trenes, a esas horas, para ir a estudiar o trabajar. Es la línea que durante 6 años cogí para ir a estudiar a la Autónoma, en el mismo andén donde explotó la primera bomba.

Lo primero que te viene a la cabeza es todos tus amigos y compañeros, todas esas personas con las que has compartido viaje tantas mañanas. Nadie de mi círculo más cercano resultó afectado, aunque más de uno se libró por los pelos. Sí conozcía a una de las víctimas, Abel, que fue compañero de instituto y cumplía años ese día; otra compañera de instituto perdió a su hermano. Sin embargo te da la impresión de que conoces a todo el mundo. Y así es, conoces a todos, porque has viajado con ellos tantas mañanas de tu vida que ya forman parte de ella. A los estudiantes como yo que leían sus apuntes en el tren. A los que iban escuchando a Gomaespuma y se reían solos cuando el resto del vagón estaba medio dormido. Al niño de la Gameboy, que se sentaba en frente mía y me daba patadas en la espinilla mientras jugaba al SuperMario. A las señoras que se ponían a discutir alegremente los cotilleos de la tele, y que hablaban tan alto que no me dejaban dormir en el asiento. A los emigrantes que iban a trabajar con una actitud digna y conversaban con sus compatriotas en un precioso acento sudamericano o en lenguas que nunca entenderé. A los chicos y chicas que flirteaban de camino al instituto. Todos ellos íbamos como sardinas en lata en aquellos vagones; a veces escuchando música clásica a todo volumen porque el conductor así lo había querido. ¡Ya era hora de que nos despertáramos, hombre!

Los cercanías son los trenes de las hormiguitas, los que tenemos que currar todos los días, haciendo nuestras cosas pequeñas que para nosotros son un mundo. Las hormiguitas hemos sido las víctimas, y no algunos políticos con muy poca vergüenza. Soy una hormiguita, y hace un año muchas hormiguitas compañeras de viaje se quedaron en el camino, y a otras se lo cambiaron por completo. Y otras muchas han de coger el tren todos los días, porque ni siquiera se pueden permitir el lujo de cambiar de ruta.

Con todo mi cariño, para todas las hormiguitas.

martes, 1 de marzo de 2005

Reflexiones Post-Oscars 2005

Hete aquí la lista de ganadores de los oscar de este año. No se me dió mal la quiniela, 12 aciertos (incluyendo Fotografía y montaje para The Aviator, que no puse en la quiniela que publiqué. Paquito, nos saltamos esas categorías cuando hicimos la quiniela... Qué mal andamos).

Al final tuve razón--si ganaba Mar Adentro, tenía que ganar Million Dollar Baby,y así fue. Pobre tito Marty, que se ha quedado a dos velas, incluso cuando hace una peli para agradar a los apolillados académicos. The Aviator no es una típica película de Scorsese, es un voto de amor al cine de Hollywood, su Schindler's List
. Lo malo es que los logros de la película resultan evidentes a los cinéfilos, mientras que Million Dollar Baby llega a todo el mundo. Es más fácil empatizar por alguien que lucha por salir adelante que con un muchimillonario megalómano, mujeriego y obsesivo-compulsivo. Como dice Matt (mi compañero de fatigas), en realidad Eastwood ha hecho una película de Hollywood disfrazándola de película independiente, mientras que Scorsese ha seguido en su línea independiente disfrazándola de película de Hollywood. Total, que al final todo queda en casa.

Este año no me cabreé mucho con los premios, porque hubo bastantes coincidencias en la segunda columna las veces que fallé. Hubo más alegrías: Amenábar; Thelma Schoonmaker por montaje, quien lleva trabajando con tito Marty desde Raging Bull (Toro Salvaje), así que es como si le hubieran dado un cachito de premio a Scorsese; el flipado de Charlie Kaufmann (los académicos todavía se acuerdan de Eternal Sunshine, aunque se estrenó hace más de un año!); la Blanchett, Morgan Freeman.

Comentarios varios:

- Me encantó el detalle de Jorge Drexler, que pasó de discurso de agradecimiento para cantar un trocito de su canción él mismo. La organización no le dejó cantar en directo, supongo que porque no es lo suficientemente conocido para ellos, y dejaron a Antonio Banderas interpretar la canción bastante pasado de rosca. La carita de Drexler al final de la canción era un poema. Así que Jorge Drexler se vengó.

- Siguendo con las canciones, qué horror Beyoncé, también pasada de rosca. Supongo que el hiperdramatismo es lo que les mola en Hollywood, pero al resto del mundo nos da urticaria. Se cargó inmisericordemente la canción de Les Choristes, con esos gritos y gorgoritos (qué tenía de malo el coro???). La de Phantom of the Opera estuvo algo mejor, aunque la canción tampoco es gran cosa, incluso cuando el mismo Lloyd Weber acompaña al piano. Y la de The Polar Express... pues directamente quité el sonido; por la Beyoncé, y porque no pueeeeedo con las baladitas.

- Se agradece que espabilaran la ceremonia, para que el personal no se durmiera. Casi se hizo entretenido y todo. Eso sí, dar los premios en el pasillo me pareció una cutrería. Como dijo Chris Rock (que fue un digno presentador), a este paso el año que viene ponen un 'drive-through'* para repartir los oscar.

- Sección marujeo: Que alguien le diga a René Zellweger que no tiene glamour, que sus pintas de granjera no pegan con lo que se pone. Me encanta como actriz, pero sus ínfulas de elegancia me dan pena. Cuando recogió el oscar el año pasado, su falsa modestia me resultó patética. Y el moreno teñido le sienta fatal.

En general, la ceremonia no tuvo muchos incidentes, aparte de la bombilla que explotó cuando hablaba Jeremy Irons (quien salió al paso elegantemente, "Fuera quien fuera, espero que haya fallado"). No fue ni especialmente conmovedora, ni emocionante. Tuvo sus puntos, pero ya está. Ahora sólo me queda ver un par de peliculillas que se me han quedado en el tintero (Sideways y Hotel Rwanda), pero por lo demás, por fin se acabó la temporada de premios.

*Para los que no lo sepáis, un 'drive-through' es una sección de los restaurantes de comida rápida, donde pides lo que quieres desde el coche y te lo dan por la ventanilla. Típico americano.

sábado, 26 de febrero de 2005

Mi Quiniela de los Oscar

Seamos sinceros: los Oscar son un asco. Para mí son como los Reyes Magos, me voy haciendo ilusiones para luego llevarme un chasco. El año pasado fue una excepción, dado que la trilogía de Lord of The Rings es en sí un fenómeno no sólo cinematográfico, sino cultural. Mis años de cinefilia (que ya son unos pocos)me ponen en sobreaviso. Eso no quita que no me guste sufrir en casa viendo los oscar; además aquí me lo ponen más fácil porque puedo verlos mientras ceno tranquilamente. También es una de las pocas ocasiones al año que me da por marujear, es un "guilty pleasure" del que no quiero privarme. Mañana vienen un par de amigos a casa, y vamos a ver los oscar juntitos. Uno de ellos no me da que sea muy cinéfilo, así que espero que no me arruine la noche más de lo que me pueden cabrear los oscar. Ya os contaré.

Como todos los años, desde hace ya.... muchos años, mi amigo Paco y yo hacemos la quiniela. Este año, gracias al instant messaging hemos podido hacerla a la vez como en los viejos tiempos :) Paco siempre acierta más que yo en las quinielas, del mismo modo que siempre gana al Trivial Pursuit, porque aparte de ser un tipo inteligente es un potras. Pero yo le quiero igual :-*

Esta es mi quiniela. Mi método es poner 3 columnas: la primera es mi apuesta oficial, la segunda es mi apuesta de corazón, y la tercera es donde pongo lo que me gusta que no ha aparecido en las dichosas nominaciones. Así me quedo a gusto. Cuando coinciden las 3, suele ser mi apuesta suicida del año, y suele ser la que siempre fallo. Acompaño la lista de algunos comentarios, si me da tiempo, escribiré algunas impresiones más; si no, las incluiré en los comentarios post-oscar.

Ahí queda eso.

(Haced scroll hacia abajo, porque el blog este me ha puesto la tabla muy, pero que muy abajo.)
|
|
|
|
|
V












































































































































Mi
apuesta
Aunque
debería ser
A
mi quien me gusta es...
Pelicula The Aviator Million Dollar Baby The Incredibles, Eternal
Sunshine of the Spotless Mind, Kill Bill Vol. 2
Director Marty Scorsese Clint Eastwood Tito Marty, Eastwood,
Mike Nichols, Tarantino (Kill Bill Vol. 2, premio a la película
más ignorada este año), Michel Gondry por Eternal Sunshine
Actriz Hillary Swank La Winslet La Winslet, Uma Thurman
en Kill Bill
Actor Jamie Foxx Johnny Depp

Jim Carrey en
Eternal Sunshine ,
por demostrar que es capaz de interpretar con
sutileza y sensibilidad.


Actriz
Secundaria

Cate Blanchett La Blanchett La Winslet en
Finiding Neverland y Daryl Hannah en Kill Bill Vol. 2
Actor Secundario Morgan Freeman Alan Alda Freddie Higmore (el
niño de Finding Neverland)!! y Clive Owen
Peli animada The Incredibles The Incredibles, porque
Shrek 2 está graciosa pero ná más, y Shark Tale como
que por lo visto es un bodrio
The Incredibles
Peli Extranjera Mar Adentro Mar Adentro,
pa que dé yo unos pocos saltos

Pos este
año me da vergüenza, porque no he visto casi nada de este
año que no sea en inglés. Hero estaba muy bien.Todavía
no he visto la de Almodóvar (y que conste que tengo intención).

Guión Original Eternal Sunshine
of the Spotless Mind,
Charlie Kaufman
Eternal Sunshine
of the Spotless Mind,
Charlie Kaufman (Esta es mi apuesta suicida del
año)
He dicho que
me encanta Eternal Sunshine of the Spotless Mind? Y viva Tarantino.
Y Shaun of the Dead, porque los brits están demostrando
que son los mejores haciendo pelis de zombis.
Guión Adaptado Million Dollar Baby Sideways
(por ser la peli revelación del año)
Finding Neverland
Canción Al Otro Lado Del
Rio
, The Motorcycle Diaries
Me ha encantado
la de Les Choristes
Las canciones de Eternal
Sunshine
. Y detesto a Lloyd Weber profundamente.
Banda Sonora Lemony Snicket's
A Series of Unfortunate Events
(por rara)
Harry Potter
and the Prisoner of Azkaban
, porque es lo mejor que ha hecho Williams
últimamente
Pues este año
me gustan todas, más Spiderman 2, The Incredibles y
The Aviator, que Howard Shore desde que ha descubierto su vena
épica hace cosas estupendas
Maquillaje The Passion of
the Christ
(siempre he querido q gane el oscar una peli gore!)


Vestuario The Aviator

Dirección
Artística
Lemony Snicket's
A Series of Unfortunate Evernts
The Aviator
Efectos Especiales I, Robot Qué pobres
están los efectos especiales este año, ¿no?

Efectos de sonido The Aviator

Edición
de Sonido
The Incredibles

Documental Super Size Me

Corto Documental Hardwood

Corto accion real 7.35 de la mañana
(seamos patrios)


Corto animado Gopher Broke

sábado, 19 de febrero de 2005

Mar Adentro en los USA

Por fin he visto Mar Adentro , este mismo fin de semana que ha llegado a Atlanta. A los que estáis en España os dará casi lo mismo, porque allí está ya en DVD. Pero a mí me hace mucha ilusión ver una peli de Amenábar por estos lares. He visto todas sus películas en pantalla grande, y esta no iba a ser menos.

Dejando de un lado las polémicas por el tema de la eutanasia (que ya dan lugar a discusiones bilingües en los foros de la IMDB), tengo que decir que me ha parecido una película magnífica. Es un ensayo sobre la situación en la que se encontraba Ramón Sampedro, e intenta reflejar todos los puntos de vista, aunque prevalezca el punto de vista del protagonista. Un reparto estupendo, en el que para mí los mejores son los que menos publicidad se han llevado por la película; dirección fantástica (ahora entiendo dónde entra el estilo Amenábar en esta historia); y un guión con un crescendo impecable, aunque deja con la impresión de que hay cabos sueltos. Ya he leído comentarios que la tachan de sensiblera; es cierto que consigue arrancarte más de una lágrima, pero seguro que los autores de esos comentarios no se acuerdan de las pelis de Spielberg de hace más de 10 años (y mucho ojito, que Spielberg también es mi tito, pero cuando le da por la sensiblería es insuperable).

No he leído mucho de lo que piensa la crítica americana de Mar Adentro (The Sea Inside la han llamado por acá), parece que no ha levantado mucha polémica a pesar del tema, y eso puede que sea bueno o no. La falta de polémica también puede significar falta de publicidad. No voy a ser derrotista como lo son en El Mundo, donde ya están diciendo que la película no conecta con el público estadounidense porque la recaudación está por debajo de la de La Mala Educación o la peli francesa Les Choristes, sin contar ni el número de pantallas en las que están ni el tiempo que llevan en cartel. A mí ya bastante triunfo me parece que la película haya llegado a tanta gente, y sacar a la palestra un tema polémico con sensibilidad y eficacia.

Me da lo mismo si Amenábar gana o no el oscar. Si gana, me pondré a dar botes; si no, pues me aguanto. Sigo pensando que el destino de esta película en los oscar está ligado al de Million Dollar Baby, y los que hayáis visto esta última me entenderéis. Son películas sobre gente de clase trabajadora, con pocos medios, que luchan por seguir adelante y conseguir una vida digna, que hablan con el acento de su tierra porque pertenecen a ella. Sería una injusticia que Eastwood se llevara algo y Mar Adentro no, o al revés (aunque en un rincón de mi corazoncito sigo esperando que a última hora haya un vuelco y gane tito Marty).

Inciso sobre los acentos: me ha encantado la variedad de dialectos y lenguas de la película, algo que el cine español aún se resiste a explotar (¿restos ideológicos de la dictadura?). Claro, que los hispanohablantes de este lado del atlántico parece que lo pasan un poco mal para seguir el diálogo; dos señoras argentinas en la sala se quejaban del acento gallego, y eso que es bastante light, y de lo confuso que es el español de España, sin haber caído en la cuenta que también hablan en gallego y en catalán. Entiendo que cueste seguir el diálogo al principio, pero es cuestión de acostumbrarse y pegar el oído. (Creo que ya es sabida mi postura en cuanto a la vaguería linguística del público en general, pero lo repetiré: cerrarse a aprender idiomas y dialectos es una actitud un tanto facha de la que hay que deshacerse.)

Mar Adentro me ha llegado dentro, y no pienso entrar al trapo de polémica sobre los temas de la película, o la calidad de la misma. Me gusta discutir, pero en este caso quiero preservar lo que he sentido en el cine lejos de discusiones. Tiene que ver con la película, y con poder ver de nuevo una película española en pantalla grande, ver caras familiares y conductas que te resultan cercanas, aunque nunca haya estado en Galicia :( , en contraste con la gente que me rodea aquí. Espero que se me permita tener algo de morriña.

miércoles, 16 de febrero de 2005

Million Dollar Baby



DQKPRRCM5TFX


Llevo como tres semanas diciendo "mañana escribo una crónica", y nunca encuentro un rato. La gripe dichosa me tuvo apartada del ordenador, y aún estoy intentando recuperar el trabajo que no he pude hacer. No me puedo explayar mucho, pero tengo que contaros lo estupenda que es Million Dollar Baby, la última peli de Clint Eastwood, mi republicano favorito.

No quiero destripar mucho la peli, aunque si la queréis destripada y sabéis inglés, sólo tenéis que buscar un poquito para leer la polémica que se ha creado alrededor su giro argumental. Y no cuento nada más.

El tema del boxeo no me llama mucho la atención, la verdad, pero dado que la crítica en general se deshacía en halagos hacia Eastwood, y que decían que era tan buena como Mystic River, que me encantó, pues allá que me fui. Y comprobé que, efectivamente, es tan buena como Mystic River. No he visto Rocky, ni sus efectos secundarios, pero no creo que llegue al nivel de sutilidad e inteligencia de Million Dollar Baby. Eastwood hace de una historia de superación personal, de esas que tanto se llevan en las TV-movies de la hora de la siesta, una histora conmovedora pero muy lejos de ser cursi. Como en Mystic River, los protagonistas son currantes, gente que tiene que luchar cada día por salir adelante, con sus fantasmas personales que les persiguen y no le dejan en paz. Y como en Mystic River, se pone en cuestión qué rábanos ha hecho esta gente para que Dios no les eche una manilla (y ya os podéis ir imaginando quiénes han empezado la polémica). Million Dollar Baby es una obra soberbia, del mejor Eastwood (que ya me está dando mala espina, y me da que se llevará el oscar y tito Marty se quedará a dos velas como siempre; por otro lado, si se lo lleva Eastwood se lo debería llevar Amenábar, pero ya hablaré mañana de mis oscar woes).


Todo el argumento se centra en los tres personajes principales--Hillary Swank es una camarera que quiere salir adelante y hacer algo con su vida; Clint Eastwood es un entrenador con sus miedos y traumas, que no quiere chicas en su gimnasio, y Morgan Freeman es el portero del gimnasio, que sabe más de boxeo de lo que parece. Realmente estas tres últimas líneas no les hacen justicia a los tres maravillosos personajes, encarnados igual de maravillosamente por cada actor, pero sin tirarse el moco, como lo harían Pacino o De Niro. La Swank y Morgan Freeman ya sabíamos que son fantásticos (aunque la primera no haya dado pie con bola desde su oscar), el que te deja clavado en la silla es Clint Eastwood. Si en Unforgiven encarnaba a un pistolero crepuscular, aquí vemos cómo sería Harry el Sucio si se hubiera dedicado al boxeo. Y ver llorar a Harry el Sucio es una experiencia inolvidable.

Si no habéis visto Million Dollar Baby, no sé a qué estáis esperando. No os olvidéis los pañuelos de papel.

martes, 25 de enero de 2005

Nominaciones a los Oscar 2004

Ya han salido las nominaciones! Podéis consultar la lista aquí en español, o aquí en inglés, con links a las diferentes peliculas.

Estoy casi satisfecha con las nominaciones, pero también será porque aún no me he despertado... Ya me cabrearé después, ahora mismo tengo que acabar un trabajillo antes de las 11. Luego sigo.

lunes, 24 de enero de 2005

Tim Burton's Corpse Bride

Ya esta disponible el primer trailer de Tim Burton's Corpse Bride, la proxima peli de Tim Burton (despues de que Charlie and the Chocolate Factory se estrene en julio). El titulo se traduce algo asi como 'La Novia Cadaver'.

Le tengo tantas ganas a esta o mas que a Charlie..., porque es la vuelta de Tim Burton a la stop-motion (romantico que es el). The Nightmare Before Christmas es una de mis peliculas mas favoritas del mundo mundial, y parece que en The Corpse Bride Burton ha metido tanta mano como en aquella. De hecho, figura como director de esta ultima, mientras que no era asi en Nightmare.(James and The Giant Peach para mi no cuenta como pelicula burtoniana, era mas una pelicula de Henry Selick, el director.)

Para que se vaya haciendo la boca agua, solo hace falta ver el reparto de voces: Johnny Depp en el papel protagonista (y no me negueis que el mun~equito aqui no se le parece); Helena Bonham-Carter como la 'corpse bride', Emily Watson como la novia vivita y coleando, Albert Finney, Richard E. Grant, Christopher Lee, y Joanna Lumley (la rubia de Ab Fab), todos menos Depp super-British y superestupendos.

Echadle un vistacete al trailer, que anuncia una extran~a comedia de enredo, lo suficientemente siniestra para estrenarse en Halloween :) Sera una estupenda manera de celebrar el cumplean~os de Peter Jackson.

(Los que querais leer la historia original en ingles, podeis hacerlo aqui.)


Otro dia hablo de la peli de Wallace y Gromit, mis otros amores animados.

domingo, 16 de enero de 2005

Globos de Oro 2005

Otra de las ventajas de vivir en los EEUU es que no tienes que pasarte la noche en vela para ver los premios peliculeros, y los puedes ver mientras cenas tranquilamente; así, si algo te hace ilusión, puedes dar botes y grititos sin temor a despertar a nadie (es que una servidora es muy expresiva...). Gracias a esto, he podido ver a Amenábar recoger en directo su globito de oro; Amenábar es mi héroe, al demostrar lo poco útil que es la carrera de Imagen y Sonido (ahora Comunicación Audiovisual) y lo poco que tiene que ver con hacer películas. Y he dado mi gritito de rigor pa quedarme a gusto :D

Se agradece que los Golden Globes los hagan ligeritos y tal, no como la agonía de los oscar. Eso sí, son premios que desafían toda lógica, y hacer una quiniela de ellos es poco menos que imposible. Así no me explico que tito Marty pierda ante Clint Eastwood (que ya tiene premios y reconocimiento oficial), y que luego The Aviator gane mejor película, y el pobre Scorsese tenga que subir al escenario todo colorado, mientras sus productor le llamaba 'genio'.

Que nadie se crea que los Globos de Oro son 'la antesala de los oscar', porque hace mucho que la prensa extranjera va a su bola, y elige distinto de lo que los viejos apolillados de la Academia. No creo que el estupendísimo Clive Owen ganara, ni Natalie Portman, con sus personajes sexualmente honestos de Closer. Ni siquiera nominarán a Jim Carrey por Eternal Sunshine of the Spotless Mind, película maravillosísima, romantiquísima, y originalísima (en España tiene el horroroso título de ¡Olvídate de Mí!; si alguien se encuentra con el engendro al que se le ocurrió la traducción, por favor que le dé un puñetazo de mi parte; por una vez prefiero el versito de Alexander Pope, quien me hacía dormir de lo lindo con su poesía). Eternal Sunshine es para mí la mejor película del año pasado, tanto que se la puse a mis alumnos de Media Studies el trimestre pasado en cuanto salió en DVD (y les encantó), y se la voy a cascar a los que tengo ahora otra vez, a ver si se culturizan.

Lo único que espero después de ver los Globos de Oro es que en los Oscar gane de una puñeterísima vez Scorsese, que esta vez se lo ha puesto al huevo pa ganar, y que Amenábar suba a recoger otro premio. (Todavía estoy flipando cuando pienso que Peter Jackson ganó el año pasado... y llegó a mencionar Bad Taste y Meet the Feebles en escena...). Y puestos a soñar, que le den otro premio al flipado de Charlie Kaufman, por Eternal Sunshine.

Esta noche había 4 personas en los Globos de Oro con los que me he cruzado por la calle: Amenábar (en Plaza Callao de Madrid), Javier Bardem (en Gran Vía de Madrid, aunque no le vi), Natalie Portman (Central Square en Cambridge) y Cate Blanchett (en Edimburgo). Vamos, me siento hasta importante y todo :P


La lista completa de nominados y ganadores está aquí.

sábado, 15 de enero de 2005

Doblaje de videojuegos

Hoy me he encontrado con un artículo que me recuerda por qué no quiero volver a España para enseñar inglés (además de la razón obvia de que lo que estoy haciendo ahora mola mucho más). Resulta que un grupo de jugones ha iniciado una campaña de petición de firmas online para pedir que doblen el juego Metal Gear Solid 3: Snake Eater al español de España. Para ellos, leer subtítulos les 'saca' de la experiencia del juego.

Mi primera reacción ha sido pensar '¡¡APRENDED INGLÉS PEAZO DE VAGOS!!', para empezar, dado que me repatea que a la gente le moleste leer subtítulos (pero qué vaguería, poddios, qué vaguería!). Realmente la política lingüística de Franco fue de lo más eficaz, porque tiene a una amplia mayoría con el cerebro lavado para que sólo piensen en términos monolingües, y rechacen lo bonito que es disfrutar de la variedad lingüística. Nuestros vecinos portugueses no tienen doblaje, y por regla general se defienden mucho mejor en inglés, además de entender el español mucho mejor de lo que los españoles entienden el portugués.

Una de las razones que da Navegante para esta petición es el precedente de Halo 2 (y según mi hermano, también el primer Halo), que ha salido en España con doblaje mejicano. Apelaría al argumento monolingüe de nuevo, si no fuera porque soy consciente de que los dobladores mejicanos son unos chapuzas (cada vez que se me va el dedo viendo la tele y sale una peli doblada en TeleMundo, no aguanto más de 5 segundos). Si vamos a tener doblaje, que sea con dobladores españoles, que son los mejores del mundo (aunque es una pena que algunos traductores no estén a la altura, pero bueno).

Si miráis las firmas de la petición, os daréis cuenta de que estos jugones son un poquito lerdos, porque para que sea válida hay que dar los nombres de verdad (y de dónde eres), o por lo menos eso es lo que hacen el resto de peticiones que he visto online. También demuestran que saben menos de la serie Metal Gear de lo que presumen. El primer juego salió allá por 1987, para MSX (un estándar para ordenadores personales basados en Z80), para los que todavía nos acordamos, y si mal no recuerdo, ya entonces salió traducido al español (no tenía voces, claro).

De lo que tampoco se han enterado es de que el juego no ha salido traducido nada más que al inglés (porque el original es JAPONÉS), y el doblaje al inglés es súper cuidado y en línea con el resto de la serie. La versión americana viene con subtítulos opcionales en inglés, francés, japonés y ruso. Y de Metal Gear Solid 3 puedo hablar un poco, porque el juego lleva aquí en casa como dos meses (completado 2 veces).

Mensaje para los jugones: aprended inglés de una puñetera vez, que además os puede servir para encontrar un buen trabajo. Y si también aprendéis japonés, mejor para vosotros.

lunes, 10 de enero de 2005

Closer

Debo confesar que no quería leer mucho sobre esta película antes de ir a verla. Me bastaba con saber cuál era el reparto (Jude Law, Clive Owen, Natalie Portman, y Julia Roberts; esta última no es alguien que me atraiga, pero el resto sí), y que está dirigida por Mike Nichols (quien por cierto también ha dirigido Spamalot). Las críticas han sido todas muy buenas, además Nichols está de moda después de dirigir la miniserie Angels in America, de la que hablaré un día de estos cuando la vea. Así que al fin hice un hueco para verla. (Para los que queráis saber algo más, aquí está la página oficial en inglés; para los que seguís resistiéndoos a leer en inglés, también está la página oficial en español, que es una pobre copia de parte de los contenidos de la primera.)

Primera sorpresa agradable: Jude Law está guapísimo, aún más de lo habitual. Segunda: la acción tiene lugar en Londres, así que tenemos a los chicos hablando con acento británico (necesito mis raciones de british accent pa sentirme bien).

Pero lo que más me gusta es que es una adaptación teatral, en la que han sabido conservar la intensidad del escenario en términos cinematográficos. Supongo que buena parte de esto es 'culpa' de Nichols y su buena mano con los actores. También Clive Owen había actuado en la versión teatral en el National Theatre de Londres (haciendo el papel de Jude Law). Bueno, el caso es que tenía la impresión de que me había teletransportado a Londres, y estaba viendo una obra en el NT o el Royal Court, pero en película. Realmente el híbrido está muy conseguido, y yo estoy encantada de poder disfrutar de teatro contemporáneo británico por 6$.

Mientras veía la película, se me ocurrió que el autor parecía seguir la estela de David Hare (dramaturgo estupendísimo, guionista ocasional de pelis como The Hours), en los temas y la estructura. Claro que le falta el don que tiene Hare para que el diálogo suene natural y creíble, y no de obra del West End; Patrick Marber (responsable de la obra original y de la adaptación) se empeña en meter líneas que valgan como 'citas para la posteridad', recogiendo ideas abstractas para que uno se dé cuenta de qué va la obra (verdades y mentiras, fidelidad, amor, sexo, identidad). Luego he leído que es amigo y discípulo de David Mamet (que se divide ahora entre el cine y el teatro, otro de los grandes del teatro contemporáneo... americano), y la verdad es que es cierto que tiene aire a lo Mamet, en lo explosivo de las escenas y los conflictos, y en lo perturbados que están los personajes, sobre todo los que parecen más normales.

La obra es interesante... digo la película es interesante, donde lo más flojo me parece la Roberts, a la que no me puedo creer hablando de sexo sin tapujos. Natalie Portman se sale en su papel, demostrando que es más que una cara bonita (como le pasa a DiCaprio en The Aviator). Y los chicos, Jude Law y Clive Owen, realmente dan un recital espectacular. Creo que lo que más me tira de la película es la forma y lo bien interpretada y dirigida que está, mientras que los temas en sí la verdad es que me importan poco. Eso sí, me parece estupendo que se estrene una peli en los EEUU en la que hablan de sexo sin cortarse un pelo, que reciba buenas críticas, y que de momento los cristianos radicales no hayan salido a protestar. (Claro que esta no la recomendarán en los medios cristianos, porque prefieren Christmas with the Kranks....)

Tener la oportunidad de revivir mi interés por el teatro contemporáneo, que tengo abandonado porque no puedo estar a todo, siempre es refrescante. Y si encima está bien adaptado, dirigido e interpretado, pues sienta mejor. A mis amigos teatreros, no os la perdáis.

domingo, 9 de enero de 2005

Assault on Precinct 13

Navegando que es gerundio, me he encontrado con el trailer de la nueva versión de Assault on Precinct 13 (creo que en España se tituló "Asalto a la comisaría del distrito 13"). Vi el original ayer (me ha dado por John Carpenter últimamente), y la verdad es que me impresionó mucho. Es una película de bajo presupuesto, con actores que nadie conoce (y es por algo), pero con una historia inquietante. Es un western mezclado con película de zombies y disfrazado de peli de acción; con una estructura simple pero eficaz.

El remake tiene pinta de peli de Hollywood, con un reparto interesante (Laurence Fishburne, Gabriel Byrne) y Ethan Hawke, que me repele un poco el chaval. En el trailer ya se ve que le van a quitar todo el encanto, empezando porque te explican por qué atacan la comisaría (en la original no lo hacen, de ahí viene el toque de peli de zombies). Así que creo que es una película de la que no hablaré en estas crónicas. Si pilláis la original de Carpenter (1976) un día de estos en la tele (probablemente a altas horas de la madrugada) no os la perdáis.

Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events

Este es el título original de Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket
como se ha titulado en España. He de recordar que los que 'traducen' los títulos no son traductores, sino publicistas; por eso las pelis tienen acaban con estos truños de títulos. A mí me hubiera gustado más "Una serie de desdichados acontecimientos, de Lemony Snicket" (el Snicket este es el "autor", que se mete como personaje en la narración). En la peli, este papel lo hace Jude Law, de quien sólo vemos su silueta, y podemos escuchar su dulce voz de narrador. Si queréis escucharle, podéis ir a la página oficial, donde se puede escuchar el principio de la narración.

A Series of Unfortunate Events es la apuesta de la Paramount para competir con Harry Potter (que es de la Warner). Está basado en una serie de libros escritos por Daniel Handler (bajo el pseudónimo de Lemony Snicket, que es a quien las editoriales presentan como autor), de los que sólo he leído un poco porque no me terminaron de enganchar. Son libros para jóvenes y menos jóvenes, con un supuesto humor negro y tono cínico que a mí me parece bastante descafeinado (soy fan de los Monty Python, no os olvidéis).

Aparentemente la película es una adaptación muy buena de los libros, y la película en sí está bastante bien. No os creáis que es sólo un vehículo más para Jim Carrey en su faceta histérica (que es la que no me mola), que lo es. Tiene un reparto estupendo -- Meryl Streep, Billy Connolly, Timothy Spall, Catherine O'Hara, y hasta Dustin Hoffmann haciendo un cameo bastante largo que aún no sé a qué viene. Tiene una factura fantástica, equiparable a las pelis de Harry Potter (dirección artística, vestuario, fotografía, música chulísima de Thomas Newman). Es entretenida y tiene sus golpes, y para ser una película navideña la verdad es que se agradece que no sea una chorrada almibarada llena de nieve y canciones irritantes, y que sea algo más mordaz.

A mí no me termina de enganchar, porque entre mis cosas más favoritas las hay que son mucho mejores que esto--los Python, Harry Potter y The Nightmare Before Christmas han sentado precedentes que el tal Lemony Snicket está aún lejos de alcanzar. La película también tiene el problemilla de que adapta más de un libro para la película (son cortitos), y se hace muy episódica. Es fiel, por tanto, al concepto de 'serie', pero si de verdad quisiera ser fiel, sería una serie de televisión, y entonces probablemente funcionaría mejor. A Series of Unfortunate Events es el tipo de material del que la BBC sabe sacar partido, pero en formato de película de Hollywood a mí no me termina de convencer, porque se hace un poco larga.

Otro problema que le veo es que los personajes son muy planos; tienen toda clase de tics y características que les definen, pero les falta humanidad y es difícil empatizar con ellos. Esto es especialmente grave en el caso de los 3 niños protagonistas, a quien se les ve potencial para actuar, pero se quedan en caras fotogénicas y sin carisma. Esto también puede ser culpa del guionista, que es el mismo que el de Men in Black II.

Por otro lado, la dirección es bastante interesante, la narración es curiosa; no se queda en conseguir imágenes impactantes, sino que además hace de ellas una historia memorable. Sabe mantener el suspense, y hasta dónde enseñar lo que pasa, sin limitarse a ilustrar la historia de manera decorativa (más como Alfonso Cuarón en la última de Harry Potter y no como Chris Columbus en las 2 primeras).

Total, si os apetece pasar un rato viendo "acontecimientos desdichados" (no os llevéis mucho a engaño, sigue siendo una peli de Hollywood), y no os da grima Jim Carrey (que todo hay que decirlo, aunque histérico está en su papel como lo estaba en The Mask), pasaréis un buen rato con esta peli.

sábado, 8 de enero de 2005

The Life Aquatic With Steve Zissou

Creo que The Life Aquatic With Steve Zissou no se ha estrenado en España todavía, y probablemente aún tarde un poco (los Oscar probablemente aceleren un poco la fecha de estreno). Es una película rarita, como todas las pelis anteriores de Wes Anderson (Rushmore, The Royal Tennenbaums). Si le echais un vistazo al trailer , tiene pinta de comedia, y lo es, pero es una comedia extraña con un humor que a veces te desarma. La película es una "comedia dramática", si se me permite el oxímoron, que a primera vista parece una caricatura de los documentales de Jaques Cousteau, que tanto nos descubrieron de la vida marina cuando éramos peques. Ahí empieza la primera extrañeza de la película; cuando parece que los personajes van a ser caricaturas y estereotipos, resulta que su retrato es muy humano y lleno de candor. Esto lo consigue Anderson gracias a un reparto fantástico, con un Bill Murray serio y con ataques de 'action man', Cate Blanchett nuevamente fabulosa, Willem Dafoe haciendo de científico alemán, Anjelica Huston en plan 'femme fatale' despechada, Jeff Goldblum como científico superstar, Michael Gambon salido de madre, y Owen Wilson bordando su habitual su papel de pánfilo.

La película también juega con el género documental y el cine dentro del cine, enseñando el plató en forma de corte transversal de un barco, y luego utilizándolo normalmente. Es una película interesante desde el punto de vista narrativo; de hecho Wes Anderson es el nuevo director favorito de Martin Scorsese, aunque también hay gente que no le soporta.

Que nadie se espere una película de Hollywood cuando entre a ver The Life Aquatic, porque se puede llevar un chasco bien gordo. Es una película refrescante, cuando te apetece que te sorprendan y que dejen de contarte la misma historia de la misma manera, aunque no termines de entender la película.

La película cuenta con un barco que se llama Belafonte (el barco de Cousteau se llamaba Calypso, y Harry Belafonte se hizo famoso cantando canciones denominadas calipso), una banda sonora compuesta casi íntegramente de canciones de David Bowie... en portugués, y cantadas a ritmo de guitarra; lo que no es David Bowie son cancioncillas tocadas en un casio; la mascota de la tripulación es un perro con tres patas; Willem Dafoe hacie un papel cómico frente al papel serio de Bill Murray. Si la extrañeza de todos los elementos os llama la atención, The Life Aquatic With Steve Zissou es vuestra película.

miércoles, 29 de diciembre de 2004

Violencia y Videojuegos

Todas las mañanas me dedico a hacer una revisión de las noticias del mundo mundial, para no perder la costumbre de horrorizarme todos los días. El terremoto / maremoto del sur de Asia y sus consecuencias todavía me tiene tocada; es imposible poner palabras, y de hecho sobran, así que mejor me callo y me limito a dar links de como enviar ayuda.

Ayuda a las víctimas del maremoto: desde España y el resto del mundo


El caso es que ha llamado mi atención un artículo de El Mundo (sí, otra vez, qué le vamos a hacer si es una de las pocas fuentes decentes de información en español) sobre el informe que ha publicado hoy Amnistía Internacional España sobre la discriminación y violencia hacia las mujeres que se representa en los videojuegos. Al leer el artículo he empezado a cabrearme, pero me he cabreado más cuando he ido a la página de Amnistia Internacional a leer el informe de marras.

Para los que no lo sepáis, una de las razones por las que me encuentro en tierra extraña es que quiero estudiar 'media studies', que se parece a Comunicación Audiovisual, pero va bastante mas allá. No es una rama del periodismo, sino mas bien filología aplicada a los medios de comunicación, que no se limita a los 'mass media'; mi especialidad es la adaptación y la relación entre diferentes medios como la prosa narrativa, teatro, cine y videojuegos. La gente se toma a coña que estudie videojuegos, cuando es probablemente lo mas difícil de abordar de todo lo que hago; algun profesor me llegó a decir que investigar videojuegos era una pérdida de tiempo, y que me dedicara a mi Shakespeare. Pero yo, que soy muy cabezota, sigo en mis trece, porque creo que puedo hacer una contribución académica y social más importante estudiando videojuegos que intentando publicar articulos sobre Shakespeare en revistas que nadie lee.

En ningún caso defiendo la excesiva violencia de algunos videojuegos, pero también estoy en contra de los informes chapuzas y superficiales como este. Lo que sigue son fragmentos de la carta que he mandado a Amnistia Internacional España. Los que queráis leer la carta entera podéis hacerlo aqui (necesitáis Adobe Reader).

Vaya por delante mi admiración y apoyo a las causas de Amnistía Internacional; considero que su labor es encomiable y valiente, y les considero una organización de prestigio. Como tal, siempre he dado por sentado que cualquier informe que presente la organización es el resultado de una investigación reflexiva y bien documentada. El informe publicado hoy, desafortunadamente, no cumple del todo estos requisitos, y por tanto me siento obligada a publicar una respuesta.

El informe estudia cómo ciertos tópicos sobre el trato discriminatorio y violento hacia las mujeres se ven reforzados en la selección de videojuegos, y como estos son accesibles a menores. El problema es que al publicar un informe en estos términos también se está reforzando la idea de que los videojuegos son mayoritariamente violentos y promocionan la discriminación, cuando esto no es cierto. Se estigmatiza a los videojuegos, negando la idea de que también pueden servir como herramientas de enseñanza, reflexión y promoción de valores positivos. El informe no ofrece ningún ejemplo positivo de videojuegos que promocionen los valores por los que aboga su organización, cuando estos juegos están también disponibles (daré ejemplos más abajo).

Esto me lleva al primer y más grave error que he encontrado en el documento, que pone en cuestión el rigor con el que se ha realizado la investigación. En las páginas 21-22, incluyen el juego September 12th como ejemplo de cómo los videojuegos normalizan los ataques a la población civil, añadiendo que el juego "banaliza los crímenes de guerra, y los abusos de los derechos humanos en general". En los mismos párrafos se niega que su condición de "docujuego" sirva como excusa para hacer un videojuego sobre el ataque a la población civil afgana, y el retrato estereotipado de la misma como "suicidas árabes".

Esto demuestra lo poco que saben los redactores de este informe sobre videojuegos, y el escaso rigor con el que se ha procedido a la investigación del mismo. Para empezar, la compañía que desarrolló este videojuego, Newsgaming.com, ha sido reseñada recientemente por la revista de Amnistía Internacional en EEUU, como ejemplo de cómo los videojuegos sirven como reflexión y comentario sobre la actualidad, de manera similar a las caricaturas y tiras cómicas de los periódicos. Para empezar, estan demostrando que no saben ni lo que se publica en otras ramas de su organizacion.

De hecho, el juego tiene una introducción (en inglés), que advierte: "Esto no es un juego. No puedes ganar ni perder. Es una simulación. No tiene fin. Ya ha empezado. Las reglas son muy sencillas. Puedes disparar. O no. Es un modelo sencillo que puedes utilizar para explorar algunos de los aspectos sobre la "guerra contra el terror"". Cualquier persona con unas nociones mínimas de inglés puede entender estas instrucciones, que parece que sus investigadores han pasado totalmente por alto.

September 12th es un juego con moraleja que intenta reflejar los resultados de la guerra y los ataques a civiles. Como señalan en el informe, el jugador controla el punto de mira de un arma, y tiene la posibilidad (nótese la negrita) de atacar a los terroristas (que no suicidas, como dice el informe ¿quién tiene los estereotipos metidos en la cabeza?) que andan por las calles de una aldea afgana. El arma es un misil, y al lanzarlo, el jugador mata al terrorista y a los civiles que le rodean. Los familiares de los civiles lloran a sus muertos, y a su vez se convierten en terroristas. El proceso no es una idea estereotipada, ni intenta banalizar los crímenes de guerra. El juego quiere llamar la atención sobre una idea muy simple, que es que la violencia genera más violencia, que al pretender acabar con los suicidas lo único que se consigue es fomentar el odio y que la población se vuelva destructiva para luchar contra sus enemigos, y al mismo tiempo se destruye a sí misma. September 12th no tiene fin, tampoco tiene puntuación (que es otra cosa que los investigadores han ignorado) y la población civil se regenera infinitamente, de tal modo que cada vez más y más personas en el juego se vuelven terroristas suicidas si se les ataca. Lo que el juego intenta reflejar es la espiral de violencia creada por el jugador al bombardear a la población civil; el jugador puede optar por no hacer nada, y entonces no hay más terroristas suicidas.

Newsgaming.org también ofrece un juego sobre el 11M titulado Madrid en el que el jugador tiene que encender velas hasta que todas están completamente iluminadas. Es un mensaje de solidaridad y paz, en la línea de comentario político de la compañía, y que es un ejemplo de cómo los videojuegos como medio también intentan comunicar valores positivos a través del juego. (Claro, que no les interesa añadir este juego al informe.)

El informe también adolece de una falta de contexto alarmante a la hora de describir los videojuegos, que demuestran un desconocimiento de sus mecánicas. Si queremos criticar algo, hemos de conocerlo a fondo; si hablamos de un videojuego, bien o mal, primero hay que jugar a ello durante un periodo de tiempo razonable. También hay que seleccionar las palabras y cuidar la redacción, para explicar adecuadamente lo que ocurre en el videojuego.

Esta falta de contexto es lo que les ha llevado al error de calificar September 12th como un juego que permite atentar contra poblaciones civiles, así como incluir a The Sims 2 en la lista de ejemplos que ponen el abuso de derechos humanos e imágenes que pueden herir la sensibilidad de los menores. En el documento afirman que The Sims 2 "ofrece como opciones de interacción de sus personajes la posilibidad de agredir a otra persona" (p. 10). Pero esta afirmación necesita varias puntualizaciones. Primero, el jugador no siempre controla a los personajes en el juego; estos personajes tienen un mecanismo de inteligencia artificial que dicta su conducta. La opción de pegar a otra persona no se incluye como modo de interacción. Will Wright, diseñador de la serie, fue muy cuidadoso a la hora de reflejar la violencia en el juego, y es consciente de la problemática de cómo reflejarla en los videojuegos. En una entrevista (Richard Rouse, Game Design: Theory and Practice, pp. 434-472) mencionaba las discusiones que tuvieron acerca de cómo mostrar que dos personajes están enfadados el uno con el otro. No querían promocionar la violencia doméstica, y como tal diseñaron dos animaciones diferentes, dependiendo de quién esté agrediendo a quién. La animación por defecto era una bofetada de un personaje a otro, pero si el personaje agresor era masculino, y la agredida era una mujer, suavizaron la animación y la hicieron un amago de bofetada, porque no querían legitimar la violencia contra las mujeres como medio de conducta. Cuando dos personajes se pelean, la animación se parece a las peleas en dibujos animados, los diseñadores no querían hacer la representación realista porque no querían hacer un juego violento. De hecho, si los personajes llegan al punto en el que se pelean de ese modo, es síntoma de que el jugador no lo está haciendo demasiado bien. Los Sims son otro ejemplo de cómo los videojuegos pueden basarse en la promoción de las relaciones sociales, no sólo en el juego, sino en la red, con los usuarios creando objetos para el juego e intercambiándolos on line.

En cuanto a las conclusiones del informe, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con ellas, y con las recomendaciones que hace, aunque me parecen algo escasas y faltas de contundencia. El cuestionable rigor en lo que al estudio de videojuegos se refiere desvirtúa sus conclusiones; la investigación es muy somera, y las recomendaciones son resultan por tanto algo débiles. Es cierto que hay que establecer un control sobre el acceso que los menores tienen a los videojuegos, y que este control concierne a todos los organismos que citan en el informe. Pero también hay una serie de consideraciones que han de tenerse en cuenta, y que deberían hacerse perfectamente claras:
Los educadores y padres son los primeros que necesitan información sobre los videojuegos a los que tienen acceso los menores. Hay que aprender a analizar los juegos de una manera crítica, y esto no se puede enseñar a menos que sea algo que uno mismo pueda practicar. Se necesita información más detallada, y en caso de que no esté disponible, hay que animar a padres y educadores a jugar a los juegos ellos mismos antes de comprarlos, a través de demostraciones que se pueden obtener online, o en revistas especializadas, o en las tiendas de videojuegos.
Dado que hay diversas instituciones implicadas en el proceso de educación sobre videojuegos, es necesaria una comunicación fluida entre ellas, y la creación de un punto de encuentro institucional donde se pueda obtener información y recursos para la regulación de las calificaciones y la protección al menor.
Es necesario acabar con la ecuación que equipara a los videojuegos con la violencia. Los videojuegos pueden ser una importantísima herramienta educativa, y mientras se mantenga la creencia de que son nocivos para los menores no podrán utilizarse como un medio más dentro de la educación.
También es incorrecta la concepción de que los videojuegos están dirigidos exclusivamente a menores, y que los juegos violentos les perjudican. Cualquier estudio demográfico en los últimos 5 años demuestra que la gran mayoría de jugadores tiene más de 20 años, y por tanto se les supone la capacidad crítica necesaria para saber abordar un juego violento.

Un informe en los términos en los que se ha publicado el informe de AI hace un flaco favor a los que estamos intentando legitimar el medio como una herramienta docente, al centrarse sólo en los aspectos negativos de los videojuegos y no proporcionar contraejemplos. Publicar un informe que contiene diversas inexactitudes en su investigación sólo ayuda a fomentar ideas erróneas sobre el medio. Dado el prestigio de Amnistía Internacional, su informe ha aparecido en la portada de diversos medios electrónicos, impresos y de radiotelevisión. Sus campañas de concienciación me parecen admirables, pero también han de ser cuidadosos y rigurosos en lo que promocionan.

Los fabricantes de videojuegos tampoco parecen estar de acuerdo. Y por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy algo más del lado del capitalismo, en cuanto a la calificación del informe de alarmista y oportunista.

Seguiremos informando



martes, 28 de diciembre de 2004

The Aviator

Ayer vi la última peli de tito Marty (Scorsese) The aviator, la biografía de Howard Hughes que se centra en su carrera como aviador (diseñador de aviones y piloto). Para los que no lo sepais, Hughes era un texano muy rico que se metió a director de cine a finales de los años 20, invirtiendo su fortuna en películas. Las más espectaculares son aquellas como Hell's Angels, en las que se veían batallas de aviones de verdad; una de sus películas más famosas es Scarface (la original). Hughes también es famoso por haber sido amante de un elenco de grandes estrellas de Hollywood en los 30 y 40, como Katherine Hepburn, Ava Gardner y Jean Harlow, aparte de las 'starlets' que el señor se llevaba a la cama habitualmente. Hughes, aparte de ser un megalómano, también sufría de Depresión Obsesivo-Compulsiva (aparte de otros traumas) con lo que se le suele recordar como un tipo muy excéntrico, maniático de la limpieza y los gérmenes, y que acabó sus días encerrado en un apartamento de Las Vegas.

En vez de dedicarse a Nueva York y/o los gángsters italo-americanos, Scorsese se dedica a otro tema del que sabe lo suyo, que es el Hollywood Clásico. La biografía se centra no en la parte cinéfila de Hughes, pero en su obsesión con los aviones y volar, y en cómo esa faceta de su vida se relaciona con los otros aspectos que se recuerdan de él. No quiere redimir a Hughes, sino mostrar lo que la gente no sabe de su obra, y las cosas positivas que hizo gracias a su obsesión y excesivo empeño.

The Aviator no es una película de Hollywood al uso, pero es un homenaje a Hollywood y a su cine. Tito Scorsese se modera un tanto en sus habituales florituras, pero no en la belleza y la fuerza de sus imágenes. Una de las sutilezas de la película es que utiliza diferentes tipos de película de acuerdo con la época que está filmando. Así veréis que al principio los colores son muy azules y rojos, y que hacia la mitad los verdes empiezan a ser mas vivos, mientras que hacia el final vemos una paleta de colores más uniforme y luminosa. (Vale, esta es una pijotería de Film Studies, pero no os sentís más cultos es informados después de leer esto? ;))

Total, que la película es una declaración de amor al cine, en forma y parte en el fondo; también es una de esas historias que les gustan tanto a Hollywood, protagonizada por un personaje atormentado que sin llegar a superar sus problemas consigue vencer a las adversidades (más o menos). Es una apuesta clarísima para los Oscar, y ya es puñetera hora de que le den un premio de esos a tito Marty, después de que gente como Kevin Costner, Barry Levinson o Robert Redford se lo llevaran en lugar de él (no me quejo de que se lo dieran a Polanski hace dos años, porque se lo merecía, y además totalmente inesperado). Quiero ver a tito Marty con su propio oscarcillo este año!!!!

La peli tiene más apuestas oscarizables--la fotografía ya mencionada, la dirección artística y vestuario (película de época diseñada por gente que ya tiene sus oscarcillos en las estanterías). Y un reparto de aúpa: Leo DiCaprio, demostrando una vez más que es más que una cara bonita, resolviendo magníficamente el papelón que le ha caído (y para colmo hasta se parece a H.H. al final de la peli); Alan Alda totalmente fuera de tipo y bordándolo; Alec Baldwin, que dice el único taco de la película* de la manera más efectiva posible; y mi favorita, Cate Blanchett haciendo de Katherine Hepburn sin hacerla una caricatura y sin parecerse a ella, y siendo absolutamente creíble (hay que ver la peli en inglés y saber cómo hablaba la Hepburn para poder llegar a flipar con su actuación). También están John C. Reilly en su habitual papel de buena persona, Ian Holm con un papel entrañable que es casi un cameo, Jude Law tan guapo e increíble como siempre haciendo de Errol Flynn (no se parece, pero siempre es edificante verle y oírle en pantalla).

En resumen, si no tenéis nada mejor que hacer, y queréis ver una buena película, no os perdáis The Aviator.

* Las películas no recomendadas para menores de 13 años sólo pueden tener un taco en el diálogo, si tienen más se consideran no recomendadas para mayores de 18 años. Cosas de las calificaciones en este país...




lunes, 27 de diciembre de 2004

SPAMalot!

Ayer vivi un dia muy cinefilo. Primero fui a una exposicion en el Museum of Science and Industry de Chicago, que se llama Action! y que quiere introducir a los nenes a como se hacen peliculas. No es que me descubriera gran cosa que ya no supiera, pero me daba la oportunidad de ver de cerquita el Arca de la Alianza y el Santo Grial de las pelis de Indiana Jones, asi como una de las motos de Return of the Jedi, un destructor imperial, y un AT-AT walker por los suelos. Vamos, estar cerquita de maquetas que dan forma a mis suenyos cinefilos de la infancia.(Las fotos pa daros envidia estaran listas pronto.)

Despues de eso, fui a ver Spamalot, el musical basado en Monty Python's The Holy Grail (Los Caballeros de la Mesa Cuadrada), con Tim Curry, Hank Azaria y David Hyde-Pierce (haced click en los nombres para ver lo que han hecho) Estos dias estan de previews en Chicago, antes de estrenar en Broadway a lo grande. La musica es de Eric Idle con John DuPrez (que ha compuesto las bandas sonoras de varias pelis de los Python juntos y por separado).

Realmente no se por donde empezar, ni como explicar que es Spamalot. Afortunadamente, NO se limita a poner los dialogos de la pelicula en canciones. Tengo que confesar que durante la primera mitad me estaba pareciendo que era demasiado Broadway, y demasiado 'light' para ser los Monty Python. Y tambien demasiado lujoso--echaba de menos la cutreria y la suciedad de la pelicula, para mi gusto habia demasiada brillantina y lentejuelas. Pero al llegar el segundo acto, el cariz de la representacion cambio. Para empezar, la accion pasa a tener lugar en "a very expensive forest" (un bosque muy caro) y arranca con una version muy majeta de "Always Look on the Bright Side of Life," con los caballeros de Ni bailando los coros.

Lo que yo estaba esperando de un musical de los Python es que pervirtieran el teatro musical del mismo modo que pervirtieron la television y el cine. Tener a Tim Curry en el papel del Rey Arturo ya prometia algo de perversion (para algo es el original Frank 'N Further, en el musical mas pervertido de todos los tiempos, The Rocky Horror Picture Show). Spamalot se mofa de los momentos romanticos en los musicales con la cancion "The Song that Goes Like This", diciendo cosas como "esta es la cancion del punto culminante, en la que nos dedicamos a sobreactuar como posesos". Tambien Tim Curry canta "I'm All Alone" (Estoy solito) a duo y finalmente con un coro de caballeros en su armadura. Pero el mejor momento es sin duda David Hyde Pierce, interpretando a Sir Robin y cantando "You Won't Succeed in Broadway" (No tendras exito en Broadway)... si no tienes un judio. Tiene un crescendo perfecto, empezando con un solo, y acabando con una estrella de David con miles de bombillas relucientes.

Otro de las contribuciones del musical es la aparicion de la Dama del Lago (la que le dio a Arturo Excalibur), como la diva que no soporta estar fuera de escena demasiado tiempo, y la que canta todas las baladitas, sobreactuando que da gusto a proposito. Y lo mejor es que la voz de Dios es... John Cleese. Por supuesto.

El otro momento culminante fue un fallo tecnico. Con la historia de tener tanto escenario movil, por lo visto estaban teniendo problemas con uno de los decorados, y despues de un numero en el segundo acto, las luces se encendieron, y una voz dijo que tenian problemas tecnicos y que la representacion se reanudaria en breves momentos. Todos nos quedamos mirandonos y preguntandonos si no seria otra estrategia de los Python (con ellos, nuca se sabe). Pero parecia que iba en serio. El caso es que tras 5 minutos aparece Hank Azaria, vestido de Lancelot y metido en su personaje, y diciendo que tienen problemas con el decorado de un castillo y que estan en ello. Alguien en el publico grita "Te queremos, Hank!", y Azaria responde que saber su verdadero nombre no le iba a hacer mas misericorde. El hombre no se le ocurre mas que decir "Alguna pregunta?", y la gente, claro, empezo a preguntar. Hank Azaria empezo a olvidarse del personaje (i.e. hablaba con su acento americano en vez de ingles), y a ponerse nervioso ("Bueno, como vamos con ese castillo?") , pero sin perder el humor y siempre de conya. Despues de confesar que estaba viviendo "la peor pesadilla de un actor" (i.e. estar delante del publico sin tener nada que decir), arreglaron el castillo, Azaria volvio a ser Lancelot, y se apagaron las luces. Por que sera que cuando se rompe la cuarta pared todo es mas divertido e interesante?

(Por cierto, Hazaria es el encargado de interpretar todos los papeles que interpretaba John Cleese (i.e. Dios) en la pelicula; y aunque no sea Dios, hace un dignisimo papel.)

La representacion acaba con un karaoke de "Always Look on the Bright Side of Life"; los puristas objetaran que es una cancion de Life of Brian, pero dado que es una cancion fantastica se agradece el tener la oportunidad de cantarla a grito pelado con un punyado de fans de los MP. Claro, que los fans tienen su guinyo para expertos nada mas empezar la obra, con "The Fish Schlapping Song", que es una version de la cancion Finland que cantaba Michael Palin.

Vamos, que me lo pase pipa. Si alguien tiene la oportunidad de verla en Broadway, que no se la pierda. Los que no, pues podeis visitar la pagina oficial, y/o compraros la banda sonora cuando salga.

"Al-ways lookon the briiiiiiight siiide of liife" (silbidito)


sábado, 25 de diciembre de 2004

FELIZ NAVIDAD

Os escribo despues de sobrevivir a un viaje a traves del medio oeste de los EEUU, carreteras heladas incluidas. Muy cinefilo todo, empezo siendo una postal de navidad, y acabo pasando a ser Fargo, y finalmente The Shining (El Resplandor). Claro que lo mas terrorifico eran los carteles que anunciaban iglesias como si fueran supermercados baratos y almacenes de armas. La pelicula tiene final feliz, porque ahora estoy disfrutando de unas navidades perfectas americanas, con intercambio de regalos bajo un arbol peripintado, y la chimenea de marras. Lo que queda de vacaciones va a ser muy cinefilo, porque Santa Claus me ha traido la trilogia de Star Wars en DVD, el ultimo capitulo de The Office, la edicion especial del clasico de James Whale Invisible Man, y Lawrence of Arabia (que nunca sera igual de espectacular despues de ver la trilogia del anillo). Entre eso, Mario Kart Double Dash y Super Monkey Ball 2, tengo suficiente para distraerme y no hacer los deberes de Java que tengo pendientes (aqui podeis ver unas pocas de las chorradas que me dedico a hacer).

Y para que el dia sea completo, no ha de faltar un visionado de It's a Wonderful Life, pero en esta ocasion solo necesitais 30 segundos (y tener flash instalado), para ver este remake con conejitos. Que lo disfruteis.

Felices Navidades Cinefilas!!


domingo, 19 de diciembre de 2004

Amor por el Cine

Cinéfilo viene del francés, 'cinèphile', es una más de las variedades de la raíz 'filos' en griego (o algo así, porque una servidora no ha estudiado griego), como filatelia (afición a los sellos), o filólogo (aficionado a sufrir frente a la ignorancia lingüística generalizada). Algunos demuestran su amor por el cine viendo muchas pelis, hablando constantemente de ellas, coleccionando algo relacionando con el cine, o poniendo en marcha un 'blog'. Otros, con más empeño, más dinero, o (de vez en cuando) con más talento, se dedican a hacer peliculitas, al principio caseras; si tienen suerte y talento (o dinero), van a una escuela de cine; si tienen talento sólo, pero del bueno, y suerte, pues pueden entrar en la industria del cine poquito a poco. Este es el caso, por ejemplo, de Amenábar, de Spielberg, y de Peter Jackson, que es a quien quiero dedicar la entrada de hoy.

Estos días me dedico a ver los documentales de The Return of the King ("El Retorno del Rey") que se incluyen en la súper-mega edición especial de la película. No son un 'cómo se hizo' al uso, porque esos están hechos para venderte la película, y raramente te dicen algo interesante sobre ella. Los protagonistas de los documentales de ROTK son los técnicos, los diseñadores, los artesanos, los domadores de caballos, los carpinteros, y hasta los cocineros. Hoy he visto el documental donde hablan del diseño de vestuario, de dónde viene cada diseño y por qué es así. No sólo eso, la cámara nos regala con primeros planos de algunos bordados, que en la película ni se ven, y así vemos por ejemplo cómo la túnica de Gandalf el Blanco está toda bordada en relieve con motivos élficos. El nivel de detalle es increíble; lo más admirable, sin embargo, es la dedicación y el empeño que ponen todos. Claro, que es más fácil trabajar duro cuando te gusta lo que haces, y encima te diviertes. Así es fácil amar el cine.

Peter Jackson es un cinéfilo impenitente, no sólo enamorado de las películas, sino también del proceso de hacer películas. Eso se demuestra con las ediciones especiales de Lord of the Rings, y con los vídeos de Kong is King (el making of por capítulos de su nueva versión de King Kong, que si no habéis visto, no sé a qué estáis esperando) . Hasta su primera película, Bad Taste, que rodó en fines de semana con sus amigos durante cuatro años, tenía un documental de cómo se hizo, que aparece en el DVD americano. En él demuestra que la artesanía y el ingenio pueden mucho más que un presupuesto enorme--por ejemplo, las armas que aparecen están hechas todas con tuberías, y las máscaras las coció Peter Jackson mismo en el horno de su madre. Al señor Jackson no se le han olvidado los días en los que no tenía algo a lo que llamar presupuesto, y en los que cada persona tenía que hacer varias cosas a la vez, y sigue aplicando esos métodos en las películas que hace ahora, empezando por rodar en su país. (No quiero ni pensar en el presupuesto que hubiera necesitado la Trilogía de los Anillos si se hubiera rodado en estos lares.)

Peter Jackson es un enamorado del cine, lo demuestra haciendo películas, y enseñándonos cómo las hace. Así se extiende el amor por el cine.

(postdata: Bad Taste es una película de culto, y digna de ver si se tiene mucho, pero que mucho estómago. Algo tendrá cuando, a pesar de ser una película casera de 1989, se ha vuelto a editar en DVD a ambos lados del Atlántico...)

miércoles, 15 de diciembre de 2004

Star Wars Episode III Teaser Trailer

Tenía que haber hablado de este trailer ya cuando hice la entrada de The Incredibles, que era la película con la que estrenaron el primer trailer de la próxima peli de La Guerra de las Galaxias, Episode III: Revenge of The Sith. Es lo que llaman un 'teaser' que es un trailer más corto de lo normal, que sirve como primer anuncio de una peli. Lo podéis ver ya en la página 0ficial: Star Wars Episode III Teaser Trailer
(Si lo queréis ver más grande, no os tengo que decir de dónde podéis sacarlo...)

Antes que nada, y para los que no me conocéis, que sepáis que de lo único que admito ser realmente fan en esta vida es Star Wars. Es decir, que ignoro a mi sentido crítico en todo lo que suene a la saga, y me lo trago todo. Tanto es, que tengo unas cajitas de caramelos de LucasArts que las guardo como un tesoro. Advertidos quedáis.

El trailer promete, para empezar porque abre con Obi Wan (mi queridísimo Alec Guinness) contando lo que pasó en las guerras clon en la primera película. Es decir, que parece que aprovechando que George Lucas ha sacado las pelis en DVD, se ha molestao en verlas otra vez, y parece que va a intentar no contradecirse con lo que dijo entonces. O por lo menos eso espero. Desde que se marcó la chorrada de los midichlorians en Ep. I, los fans ya estamos a la que salta. Es el problema de hacer películas que los espectadores ven una y otra vez, que al final se la saben mejor que los que las hicieron. También salen fotogramas de las dos primeras precuelas, con Hayden Christensen con cara de niño cabreao. Vuelve a salir Alec Guinness, y entonces aparece la imagen por la que el trailer merece la pena...



¡¡Anakin Skywalker con una conjuntivitis horrenda!!

Fuera de bromas, realmente esta es la imagen más impactante del trailer, cuando podemos adivinar por qué George Lucas eligió a este chaval para el papel. El chico da yuyu con esos ojos, y no sólo a un oftalmólogo--son los mismos de Darth Maul!!

Después vemos unos parajes volcánicos, que también prometen. Y no porque George Lucas quiera tener un Mount Doom como el de El Señor de los Anillos, sino porque se supone que ahí es donde Anakin queda muy perjudicadito por Obi-Wan, y por eso se tiene que poner toda la parafernalia que le identifica como Darth Vader. (Si os he destripao el final de la película, ¿¿en qué mundo vivís?? )

Después de esto, el trailer nos regala con la voz de Palpatine / Darth Sidius / el Emperador: "Lord Vader!"(Vader) "Yes, Master" (Sidius)"Rise!"* Y ahí aparece nuestro amigo El Jefe, levantándose enfundado en su super-casco y su capa negra, y respirando como un tísico. Guauuuuu!!!

Después, un 'montage' (con g) que muestra a otros personajes de la peli: Obi Wan (Ewan McGregor cada día más guapo), Palpatine, R2D2 y C3PO (este limpio y reluciente como al final de la primera peli), Amidala llorosa hablando a Obi Wan, y a Mace Windu blandiendo su sable púrpura (que es púrpura porque Samuel L. Jackson quería fardar de sable distinto), un par de wookies (porque hay una batalla en el planeta Wookie, que iba a aparecer en Jedi, pero no tenían presupuesto para hacer disfraces de oso gigantes, y se quedaron en Ewoks), Yoda sacando la espada láser como si fuera un vaquero del oeste, y blandiéndolo ante no se sabe quién (volverá a hacer el rana-cañas, como en Ep. II?), navecillas, un ejército de wookies, un tio muy feo que parece primo del Pinhead de Hellraiser pero sin los pinchos, explosiones, y lo más importante de todo, Padme / Amidala con las ensaimadas en la cabeza!! Para rematar, entre explosión y explosión, vemos a Obi Wan y Anakin enzarzados en su mítico duelo, y, muy al loro, a Darth Sidius con una espada de luz, mucha mala leche y pocos dientes. Nos demostrarán que Palpatine / Darth Sidius / el Emperador puede ser realmente el maestro de tipos tan cañas como Darth Maul o Vader?

Quien no sale en el trailer es uno de los personajes nuevos, el General Grievous, que es un aniquila-jedis, mitad animal y mitad persona, como Vader. Ya salía en la serie de dibujos animados Clone Wars, y aunque los dibujos eran un poco cutres, el tipo este imponía.

De momento, voy contando los días para el día del estreno, el 19 de Mayo en este lado del Atlántico.



*"¡Lord Vader!" "Sí, mi señor." "Levántate."